57.
Resumen
Este artículo desarrolla una descripción
del proceso de desarrollo y creación
de la primera carrera propia de todas
las sedes regionales de la Universidad
de Costa Rica, la carrera de Bachille-
rato en Informática Empresarial. Adicio-
nalmente se describen los retos enfren-
tados por la carrera, especialmente los
relacionados a la ejecución de proyec-
tos de actualización y a responder a
los requisitos para obtener una acredi-
tación.
Palabras clave: Informática, Bachil-
lerato Informática Empresarial, Univer-
sidad de Costa Rica, autoevaluación,
acreditación.
*
Profesora del Departamento de Ciencias Naturales Sede Occidente, UCR Alajuela, Costa Rica.
**
Profesora del Departamento de Ciencias Naturales Sede Occidente, UCR Alajuela, Costa Rica.
Sindy Porras Santamaría*
sindy.porras@ucr.ac.cr
Saray Sojo Obando**
saray.sojo@ucr.ac.cr
Bachillerato en Informática
Empresarial: logros y retos
Bachelor in Business Computing: achievements and challenges
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 10, No.18, julio-diciembre de 2016, pp. 57-68
Recibido: 29 de noviembre de 2015. Aprobado: 13 de junio de 2016.
Para citar este artículo: Porras, S. y Sojo, S. (2016). Bachillerato en Informática Empresarial: logros y retos. Diá-logos
18, 57-68.
Artículo
Abstract
This paper presents a description of
the creation and development pro-
cess of the first academic program
exclusive to the regional campuses
of the University of Costa Rica, the
Bachelor in Business Informatics pro-
gram. Furthermore, it poses the chal-
lenges faced by the program; spe-
cially those related to project and
updating development aimed at
responding to the requirements to
obtain the SINAE accreditation.
Keywords: democratization of knowl-
edge; informatics; Costa Rica Univer-
sity; self evaluation; accreditation.
Bachillerato
en Informática
Empresarial:
logros y retos
58.
Introducción
La particularidad de Bachillerato en Informática Empresarial, al encontrarse
presente a lo largo de todo el territorio nacional, conlleva dificultades y retos que
no se reflejan en las otras modalidades de oferta académica que ofrecen las
diferentes sedes de la Universidad de Costa Rica (UCR), ya sean carreras propias,
descentralizadas o desconcentradas. El modelo único de administración de
esta carrera brinda a todas las sedes, la opción de decidir unilateralmente
cómo debe realizarse la oferta de la carrera en sus recintos y nombrar al personal
docente que considere idóneo a partir de los perfiles establecidos. No así las
decisiones sobre cambios al plan de estudio o al contenido de los cursos que
debe mantenerse igual para todas las Sedes al tratarse de una única carrera.
El modelo de funcionamiento y forma de coordinación de esta carrera se
muestran como una alternativa a los modelos tradicionales. Estos pueden
contribuir con la regionalización y democratización del conocimiento con
autonomía de otras unidades académicas; y además, contribuir con el desarrollo
regional, ofreciendo carreras con una alta demanda laboral a nivel nacional.
Este artículo recoge las muchas actividades que han sido necesarias para lograr
un exitoso desarrollo de la Carrera a lo largo de 15 años de funcionamiento. A
través de este se identifican también los obstáculos que se han presentado a lo
largo estos años y, que aún hoy, también representan dificultades para concluir
el proceso de autoevaluación y acreditación.
Regionalización de la Educación Superior
En Costa Rica, como lo señala Castro Sánchez (2009) el 20 de abril de 1968
se inauguró el Centro Regional Universitario de San Ramón, primera institución
de este tipo en el país y punta de lanza en la regionalización de la educación
superior pública. El mismo se ubica en el cantón de San Ramón en la provincia
de Alajuela a una distancia aproximada de 60 kilómetros del campus de la
Universidad de Costa Rica.
Castro también señala las razones de la apertura de este primer centro regional:
obedeció, por un lado, a la creciente demanda de una fuerza laboral capacitada
mediante una educación técnica, vocacional y universitaria en diferentes puntos
del territorio nacional. Por otro lado, surgió debido significativo aumento de
la población de zonas alejadas a la ciudad capital que concluía sus estudios
secundarios y demandaba oportunidades para alcanzar su desarrollo profesional.
La presencia de la Universidad de Costa Rica en las diferentes regiones del país
ha contribuido a la democratización de la educación superior y al desarrollo de
las regiones y es fundamental mantener la oferta de opciones académicas que
permitan la inserción de los egresados en el mercado laboral.
Los estudios de CONACOM (2007) señalan que las universidades y el sistema
de educación superior en general tienen un papel fundamental en producir el
59.
conocimiento científico capaz de generar nuevos conocimientos, así como en
la construcción de sistemas nacionales y regionales de investigación. Por lo tanto,
el nuevo contexto de la globalización del saber y de la educación impone la
necesidad de llevar el conocimiento a todos los niveles de la sociedad como
parte de una estrategia de desarrollo social y económico. De éste modo, la
investigación científica y el desarrollo tecnológico constituyen un elemento
estratégico para aumentar la capacidad de competir en la economía mundial
y lograr el bienestar social que los pueblos de América Latina reclaman. Las
universidades, como centros de investigación, participan en la tarea nacional
de estimular la economía y asegurar el desarrollo sostenible. Sin embargo,
su influencia directa en este proceso parece muy limitada y las brechas se
incrementan diariamente.
Por lo señalado anteriormente la creación, desarrollo, actualización, autoevalu-
ación y acreditación de carreras como Informática Empresarial constituye una
respuesta a las necesidades de la zona.
Creación de la carrera
En el año 1986, una Comisión de la Escuela de Ciencias de la Computación
e Informática dirigida por don Javier Gaínza Echeverría, quién siempre tuvo
muy claro que para desarrollar la informática en el país se debía desarrollar a
las personas, logró que se creara el Diplomado en Informática, teniendo en
consideración la necesidad en las regiones de contar con personal capacitado
en el área de informática y con ello contribuir al desarrollo de las regiones. Se
contó con el apoyo de las autoridades universitarias y de la Sede de Guanacaste
y se abrió el Diplomado en Informática en dicha Sede y casi simultáneamente
se desconcentró en las Sedes del Atlántico, Occidente y Limón, por último en la
Sede de Puntarenas.
Una de las oportunidades con las que se contaba en esa época era la facilidad
para equipar laboratorios de cómputo con computadoras personales que
comenzaron a popularizarse a inicios de 1982. También se disponía de una
mayor oferta de programas y herramientas de software, las cuales ya en ese
momento eran más accesibles a la población y a la academia. La carrera no
tendría la necesidad de contar con “mainframe” y su software que eran mucho
más costosos.
Sin embargo uno de los principales inconvenientes para lograr la puesta en
marcha del diplomado era la falta de profesionales en la zona. Para resolver
esta situación fue necesario un compromiso de las autoridades universitarias que
permitió incentivar a un grupo de profesionales originarios de la Región Central
del país para que se trasladaran a las regiones a ofrecer dicha carrera. Con la
voluntad política de las autoridades universitarias se creó un incentivo salarial que
consistía en una remuneración extraordinaria a los profesionales en el área, dado
que los salarios de profesores interinos en la Universidad de Costa Rica estaban
muy por debajo del salario de los profesionales en Computación e Informática
Bachillerato
en Informática
Empresarial:
logros y retos
60.
tanto del sector público como privado y dentro de la misma universidad. Esta
compensación permitió que varios funcionarios administrativos con experiencia
en el área y con formación académica tomaran la decisión de trasladarse a las
regiones. Cabe señalar que la primera Sede donde se ofreció el diplomado fue en
Liberia (Guanacaste) que se ubica a una distancia aproximada de 210 kilómetros
de San José, y la duración del viaje era de aproximadamente cuatro hora de ida
y otras cuatro horas de regreso, por lo que los profesores deberían estar dispuestos
a prácticamente cambiar su domicilio a la zona si provenían de San José.
Los egresados del diplomado de las Sedes pronto tuvieron una muy buena
aceptación en el mercado laboral, tanto en sector público como privado. Sin
embargo, también fue necesario hacer modificaciones al plan de estudios tal
y como se señala el documento elaborado por la Comisión para la creación
del Bachillerato en Informática (1997).Con estos cambios se plantea que el
graduado estará en
…posibilidad de asistir a la administración, de empresas privadas o de
instituciones públicas, en el campo del procesamiento electrónico de
datos, analizando, diseñando y manteniendo sistemas de información
computadorizados, tales como Sistemas de contabilidad, presupuesto,
planillas, control de inventarios, compras, facturación..., además de
ofrecer asesoría a empresas de pequeña y mediana escala. (p. 4)
El documento también hace referencia a una evaluación efectuada por
CONARE en 1993, que concluía que el Diplomado resultaba insuficiente para
la demanda profesional existente en el mercado y se recomendó realizar un
estudio para determinar la factibilidad de la apertura de un grado superior.
Aparte de lo señalado anteriormente, los egresados de la carrera con el
título de diplomado, aun cuando tenían una muy buena formación, estaban
en desventaja a la hora de competir por puestos que solicitaban el título
de bachillerato, esto sumado al hecho de que en la misma UCR les ponían
objeciones para reconocer los cursos aprobados durante el diplomado. Esto
les dificultaba no solo la contratación, sino además la posibilidad de concluir
estudios de bachillerato o licenciatura. El diplomado en Informática tenía una
duración de tres años y 90 créditos. Cabe señalar que en esta época no se
ofrecían en el país maestrías en el área.
Ante esta situación, las autoridades de las sedes regionales y los profesores
del diplomado se comprometieron con la creación de una nueva carrera de
bachillerato en informática para las sedes. Para llevar a cabo esta tarea se
conformó una comisión integrada por los coordinadores del diplomado de las
diferentes sedes y con una colaboradora del Centro de Evaluación Académica
(CEA) de la UCR. Esta comisión trabajó durante aproximadamente dos años.
Se consideró indispensable la opinión de las empresas en las diferentes regiones.
Por tal razón, se realizó un estudio en todas las zonas del país. Para realizar este
61.
estudio se contó con el apoyo de los estudiantes y profesores de todas las sedes
lo que ofrecía la facilidad para abarcar una gran extensión del territorio nacional y
se logró encuestar a 161 instituciones distribuidas por todo el país. Estas empresas
tenían contratados a 7719 empleados, de los cuales 639 estaban trabajando en
el área de informática.
Además se realizaron talleres con egresados, con especialistas en el área, con
académicos de otras disciplinas afines y complementarias. También se trabajó
en una revisión de material bibliográfico en las diferentes áreas de estudio y se
analizaron los planes de estudio de las carreras en el área ofrecidas por otras
universidades. Todo esto con el objetivo de lograr un perfil del egresado de la
nueva carrera que fuera novedoso en el país y no duplicara lo ya existente, sino
mas bien que llenara algún vacío en el área o superara alguna de las debilidades
reflejadas en los diferentes estudios.
Como resultado del análisis de la información recopilada y en síntesis, se presenta
a continuación la caracterización del profesional de esta carrera.
Su formación se construye a partir de tres áreas del conocimiento: la computación,
la informática y la administración con el apoyo de la matemática, la estadística
y la lógica y teniendo como ejes conductores la ética y el humanismo.
Como todo profesional le corresponde asumir una función en el contexto socio-
económico del país que está referida a la asistencia de la administración de
empresas privadas o de instituciones públicas en el campo del procesamiento
electrónico de datos, facilitando la adquisición de la información necesaria en
el momento oportuno y sin perder de vista la dimensión integral del ser humano.
Su objeto de estudio es “el desarrollo y/o administración de recursos informáticos,
con un carácter propositivo y una visión integral”, así la labor del profesional está
referida al análisis, diseño y programación de sistemas, utilizando tecnología de
punta, así como a la planificación, control y dirección de la gestión informática
en la empresa o institución para el logro de sus objetivos.
Un componente diferenciador en ese momento en comparación con las otras
carreras afines fue la distribución de créditos por áreas del plan de estudio,
esta carrera incluye un 19% de sus créditos al área de administración, área que
representaba una debilidad en las otras opciones de acuerdo al análisis realizado.
La nueva carrera fue aprobada a finales del año 1997, por todas las asambleas
de las diferentes sedes, como la primera carrera propia y compartida por todas
las sedes regionales. La primera promoción inició en 1998, paralela en todas
las regiones y completamente independiente de la Escuela de Ciencias de la
Computación e Informática.
En ese año también se ofreció la apertura de un tramo de carrera que permitiera
lograr el grado de bachillerato a quienes tuvieran el Diplomado en Informática.
Bachillerato
en Informática
Empresarial:
logros y retos
62.
Logros
Han sido muchos los logros alcanzados durante quince años de funcionamiento
de la carrera, entre ellos destacan los siguientes:
Coordinación de carrera en cada sede y apoyo de los consejos. Cada sede
cuenta con un coordinador de carrera. Pero además, esta opción académica al
ser considerada como propia por todas las sedes, cuenta con un “consejo de
carrera” conformado por los coordinadores de cada una de las sedes y con el
apoyo del Consejo de Área de Sedes Regionales, formado por los Directores de
las sedes, que siempre han estado plenamente comprometidos con el desarrollo
de la carrera. Este consejo de carrera es dirigido anualmente y de forma rotativa,
por el coordinador de carrera perteneciente a la sede cuyo preside el Consejo de
Área de Sedes Regionales. Ésta es la instancia integradora, responsable de velar
por la adecuada administración del plan de estudios y de sus actualizaciones. Esta
administración del plan de estudios conlleva una mayor participación de las regiones
donde se ofrece, a diferencia de las carreras desconcentradas en las Sedes, donde
las decisiones sobre el plan de estudios se toman de manera unilateral.
Integración al régimen académico del cuerpo docente. A inicios de la década
del 2000, un alto porcentaje de los profesores eran bachilleres y muy pocos
tenían estudios de posgrado. Por lo anterior casi ninguno de los docentes podía
pertenecer al régimen académico de la UCR. Otra característica era que no
provenían ni residían en la zona de influencia de cada sede regional, lo que
no facilitaba del todo el desarrollo de la carrera. Hoy día la conformación del
cuerpo docente es muy diferente, la mayoría tienen nivel de posgrado y se ha
mejorado la estabilidad laboral con profesores en propiedad. Además luego
de 15 años de ofrecer el bachillerato prácticamente el 80% de los actuales
profesores de la carrera son egresados de la misma.
Matrícula anual en alza permanente. De acuerdo con los datos de la oficina
de registro de la UCR, la matrícula total de las sedes y recintos en la Carrera
de Informática Empresarial es aproximadamente de 1250 estudiantes por año,
considerando todos los niveles de la carrera. Cabe señalar que la demanda
para nuevo ingreso es siempre superior a la capacidad de las sedes.
Convenios de acceso con los colegios. Existe además el Convenio Marco de
Articulación y Cooperación de la Educación Superior Estatal de Costa Rica
con los Colegios Universitarios firmado entre el Consejo Nacional de Rectores
(CONARE) y los Colegios Universitarios de Costa Rica. Este convenio ha permitido
a partir del año 1998 que los estudiantes provenientes de colegios universitarios
puedan acceder a la carrera de Informática Empresarial de la Universidad de
Costa Rica. Aprovechando esta posibilidad, hasta el año 2011, se habían recibido
245 estudiantes. En este apartado se destacan la Sede Regional de Limón que
recibió un total de 87 y la Sede de Puntarenas que recibió 75 estudiantes. Con
lo que se demuestra una vez más como esta carrera ha contribuido con la
democratización de la educación superior.
63.
Cobertura a nivel nacional. El siguiente mapa muestra la ubicación de las sedes
y recintos de la UCR donde se imparte la Carrera de Informática Empresarial.
Figura 1. Ubicación en el territorio nacional de las sedes y recintos de la UCR.
Fuente: http://www.ucr.ac.cr/mapas/
Aumento progresivo de graduados en la carrera hasta el 2012
Cuadro 1. Total de graduados de la carrera desde 1991 hasta el 2012.
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total
64 58 73 80 90 108 128 172 151 123 108 205 181 126 1667
Contribución al desarrollo regional. Con la participación en cursos libres,
estudiantes y profesores han contribuido en las regiones con proyectos de acción
social para dar a conocer a la población el uso de las diferentes herramientas
informáticas. Esto permite reducir la brecha digital en poblaciones con menor
acceso a las tecnologías. Además, a través de los proyectos que deben realizar
los estudiantes en los diferentes cursos de la carrera o en el trabajo comunal
universitario, que es de 300 horas, se realizan constantemente actividades
dirigidas a las micros y pequeñas empresas de las diferentes regiones. Esto les ha
permitido acceder a los beneficios de la informática en los diferentes procesos
de sus empresas.
Bachillerato
en Informática
Empresarial:
logros y retos
64.
Procesos de actualización
Las regiones donde se ofrece el Bachillerato en Informática Empresarial son muy
diversas en los aspectos socioeconómicos y culturales. En alguna medida, esto
afecta la dinámica de la carrera en cada sede; por ejemplo, la presencia de
empresas y el tipo de empresas para realizar las prácticas, el nivel de preparación
básica, la disponibilidad de oferta laboral, la interdisciplinariedad de cada sede,
el nivel económico de las familias, son, entre otros, aspectos que inciden en
el desarrollo de la carrera en cada región. Por eso se debe realizar un esfuerzo
importante para evitar que cada profesor personalice sus cursos alejándose
del objetivo de los mismos. Esto obliga al Consejo de Carrera a ser vigilante del
buen funcionamiento de la carrera y definir los mecanismos adecuados que
garanticen la mejor coordinación entre los profesores de las cátedras para
garantizar la estandarización de los cursos.
También le corresponde a este consejo propiciar las actividades que permitan
revisar y actualizar el plan de estudios para mantener su vigencia. Para cumplir
con esta tarea, desde el año 2006, se han organizado varios talleres de profesores,
de dos o más días cada uno, convocando para su participación a todo el cuerpo
docente involucrado con la carrera. El desarrollo de estas actividades ha sido
posible gracias al apoyo del Consejo Área, lo cual facilita la consecución de los
recursos necesarios y la exitosa convocatoria de profesores. Aunque no se contó
con el 100% de la participación si hubo en estas actividades una muy buena
representación de todas las sedes. Como resultado de estos talleres, se obtuvo
una actualización al plan de estudios aprobada por el CEA en el 2007, así como
la estandarización de las jornadas y horas asignadas a cada uno de los cursos.
Además, se logró evidenciar las fortalezas y debilidades en aspectos como
laboratorios, licencias de software, acceso a Internet y preparación docente en
busca de tomar las debidas medidas correctivas para superar las debilidades
de cada sede.
El camino hacia la acreditación
En el año 2009 el Consejo de Carrera decide que es necesario iniciar un proceso
de autoevaluación con miras a obtener una acreditación. Es ahí en dónde se inicia
un nuevo reto, ya que por la particularidad de ser una carrera que le pertenece a
varias sedes a la vez, era un desafío para la Universidad de Costa Rica.
La meta desde un inicio ha sido obtener una acreditación ante el Sistema Nacional
de Educación Superior (SINAES) que es el ente encargado de evaluar y acreditar
la calidad de las carreras a nivel nacional. Dicha instancia es el órgano oficial de
acreditación de la educación superior de Costa Rica. Por su naturaleza jurídica,
el SINAES está inserto en el sistema de educación superior universitario estatal,
es absolutamente independiente y autónomo en sus decisiones académicas y
posee la máxima autoridad pública en materia de acreditación de carreras y de
programas universitarios (2009).
65.
Como requisito para obtener la acreditación ante el SINAES se debe realizar un
primer proceso de autoevaluación, que consiste en hacer un análisis a lo interno
de la carrera para indicarle al SINAES la situación real de la misma. Dicho proceso
se realiza siguiendo un manual que la institución ha establecido.
También se especifica que el otorgamiento de la condición de carrera o
programa oficialmente acreditado constituye el reconocimiento público que el
SINAES -como único ente facultado para ello por una Ley de la República- brinda
a las carreras o programas de las universidades costarricenses que, mediante
procesos conjuntos y normados de autoevaluación y de evaluación externa,
demuestran fehacientemente que brindan un servicio educativo de calidad y
que tienen un compromiso demostrado con la mejora permanente.
La autoevaluación y la evaluación externa conforman parte del proceso de
acreditación oficial y se realizan teniendo como referente obligado los criterios
y estándares establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación del SINAES,
previamente consensuados con las instituciones adherentes de educación
superior e internacionalmente reconocidos.
Siguiendo las disposiciones de esa institución, el proceso inició en el 2010 con la
recolección de evidencias para la elaboración del informe de autoevaluación.
Una vez concluido, se presentó al SINAES y éste realiza la revisión del mismo y hace
una visita a las unidades académicas para verificar la veracidad del informe y
las evidencias presentadas. Posteriormente deciden si la carrera obtiene o no el
grado de acreditación.
En cada una de las sedes y recintos donde se imparte la carrera se nombraron
encargados del proceso de autoevaluación. Posteriormente estas personas
formaron una comisión de trabajo autodenominada Comisión Integradora (CI).
Además, el CEA asignó a una funcionaria para que acompañara el proceso.
En un inicio no se tenía claro el papel a desarrollar, ya que no hubo ningún
tipo de capacitación sobre el proceso. Debido a eso, mucho del tiempo se
utilizó en entender en qué consistía y por dónde había que empezar. Luego
vinieron las primeras reuniones de la CI que consistían básicamente en revisar los
manuales del SINAES y entender las diferencias que existían a nivel de la carrera
en los diferentes lugares en dónde se imparte; esto por cuanto geográficamente
están distanciados y las particularidades de la zona hacían diferencias, como se
mencionó anteriormente.
Conforme el tiempo avanzó las reuniones de la CI se hicieron más frecuentes, se
tomó como punto de encuentro el CEA en la Sede Rodrigo Facio en San José,
por ser el lugar de más fácil acceso para todos los miembros. Se estableció
un plan de trabajo para iniciar la recolección de evidencias, se nombró a un
coordinador y se estableció un cronograma de trabajo. Además, se hicieron
talleres en las sedes con la participación del CEA.
Bachillerato
en Informática
Empresarial:
logros y retos
66.
Poner de acuerdo a los miembros de la comisión fue difícil. Además, mucho
cambió en el proceso, algunos se han ido y otros han llegado, cada uno aportando
parte de su experiencia en la carrera. Pero este cambio de actores ha afectado
y atrasado el proceso. Aun cuando se ha contado con las herramientas que han
facilitado el proceso, no todo ha marchado como se esperaba. Es de recordar
que todos los actores pertenecen a regiones geográficamente distantes.
La recolección de evidencias fue un proceso lento y dependía de diferentes
actores: profesores, alumnos, administrativos y empleadores. Contar con la
información necesaria y a tiempo ha sido complicado, ya que se han presentado
retrasos en algunas de las Sedes por diferentes motivos. Lo que ha hecho que el
proceso sea más lento de lo esperado.
Con la marcha, se han detectado deficiencias en la carrera, entre ellas:
diferencias en los contenidos y evaluaciones de cursos, niveles de dificultad
variados en las tareas programadas, los proyectos de investigación y la práctica
empresarial. Falta, además, asociaciones estudiantiles de la carrera, mejorar el
estado de los laboratorios de cómputo, entre otras. Algunas han sido corregidas
de forma inmediata, otras requieren de un plan de acción más elaborado y serán
incluidas como parte del Plan de compromisos de mejora que se entregarán
con el Informe final de autoevaluación.
Durante el proceso de recolección de evidencias se han realizado dos
“encerronas” de trabajo en la Sede del Pacífico, en donde se han invitado a
profesores de la carrera de todas las unidades académicas a participar. Esto
ha dado un mayor aporte ya que se trabaja en grupos compartiendo las
experiencias y conocimientos para avanzar en evidencias que requieren de estos
componentes, así como en la revisión de la redacción de algunas evidencias
que son a nivel de toda la carrera. El apoyo y la asistencia a estas “encerronas”
de muchos de los profesores que participaron en el proceso de la creación de
la carrera y otros que han laborado para ésta desde sus inicios han enriquecido
la elaboración del informe.
Según el cronograma establecido por la Comisión Integradora, todavía se
contempla la realización de al menos una encerrona más. Ahí se terminará con
el proceso de recolección de evidencias en todas las unidades académicas, se
aplicarán una serie de encuestas a los estudiantes, profesores, administrativos,
egresados y empleadores, que posteriormente arrojarán datos que deberán
tabularse e incluirse en el informe. El documento del Informe Final de
Autoevaluación se entregó al CEA en el 2014 para su revisión.
Lo que se buscaba era certificar la calidad de la carrera y lograr que, en todas
las sedes y recintos donde se imparte, sea igual en cuanto al contenido de los
cursos, la forma en cómo se trabaja a lo interno, los lenguajes de programación
utilizados, la dificultad de los proyectos e investigaciones, las prácticas
profesionales entre otras.
67.
Por ser esencialmente un proceso conjunto y permanente de búsqueda de la
excelencia, la acreditación oficial que realiza el SINAES constituye un valioso
instrumento para retroalimentar, enriquecer y estimular las tareas de mejoramiento
integral que realizan las instituciones de educación superior, en consecuencia,
la acreditación oficial no es ni debe confundirse con un simple control que el
Estado ejerce para velar por el servicio educativo que reciben los ciudadanos.
Lograr este reconocimiento es una labor tediosa y complicada. Poner de
acuerdo a todas las partes es difícil debido a que las regiones de trabajo son
diferentes y el entorno influye en cierta medida en las necesidades de la carrera
y de los profesionales que se gradúan de ella. No son las mismas necesidades
de mercado que contrata a los graduados de la carrera en la provincia de
Guanacaste que en la de Limón, sólo por poner un ejemplo; pero lo ideal es que
los conocimientos de los profesionales sean los mismos y puedan adaptarse al
ambiente laboral, sin importar el lugar en dónde estudiaron.
Por otro lado, obtener una certificación de calidad a nivel nacional hace que
los graduados de la carrera sean mayormente aceptados a nivel laboral, tanto
dentro como fuera del país. los empleadores demandan profesionales con altos
conocimientos en el campo de la informática empresarial, que podrán cumplir
con los retos laborales que se les asignen.
Conclusión
Se concluye que el hecho fundamental de estar presente en tantas regiones del
país ha contribuido con la democratización de la educación superior en muchas
formas: generando conocimiento en las regiones sobre el área de computación
e informática, propiciando el desarrollo tecnológico de las mismas, ayudando a
reducir la brecha digital y permitiendo la creación de microempresas en el área,
conformadas por egresados y además ofreciendo oportunidades de trabajo a
los egresados tanto dentro como fuera de sus regiones. Todo esto conlleva un
mayor bienestar para ellos y sus familias.
Desde el inicio del Diplomado en Informática, la creación de la Carrera de
Informática Empresarial, el principal reto al que se han enfrentado siempre ha
sido lograr la mejor integración entre los profesores participantes para mantener
la uniformidad en el plan académico y el compromiso de todas las Sedes por
igual, dado que el título que obtienen los estudiantes es el mismo para todas. Esta
integración se dificultaba por las distancias geográficas que separan a las sedes.
A pesar de que hoy día se dispone de más y mejores recursos que permiten
el intercambio oportuno de información entre los docentes, lo que facilitaría
la estandarización de los cursos, todavía las sedes no están lo suficientemente
acostumbradas para aprovechar estas tecnologías más allá de la comunicación
entre pares. Por ejemplo, se podría propiciar conferencias virtuales e intercambios
de experiencias entre más actores tales como profesores invitados, empresarios,
investigadores, estudiantes.
Bachillerato
en Informática
Empresarial:
logros y retos
68.
Se logró iniciar con el proceso de acreditación de la carrera ante el SINAES. Para
ello se ha trabajado en los últimos años en el proceso de autoevaluación, que
es el primer paso para conseguirla. El proceso ha contado con la participación
de todas las sedes y recintos donde se imparte la carrera de la mano con el
CEA. Actualmente se trabaja en la recolección de evidencias, elaboración del
informe y redacción de los compromisos de mejora. Esperando presentarlos al
CEA para y su posterior envío al SINAES.
Los resultados obtenidos hasta el momento en el proceso de autoevaluación han
dejado claras evidencias de las diferencias que se habían venido presentando en
la Carrera de Bachillerato en Informática Empresarial, diferencias que no deberían
existir por ser una sola carrera, a pesar de la ubicación geográfica de las unidades
académicas en donde se imparten. El estudio a fondo ha revelado que no se
mantiene un estándar de calidad general y que se deben realizar mejoras a lo
interno para corregir las deficiencias y lograr conseguir la acreditación.
A pesar de lo anterior, podemos señalar que el trabajo en conjunto de todas
las sedes y recintos ha hecho que se cree una unión de la carrera, tanto a
nivel docente como de estudiantil. La participación en los diferentes procesos
de actores tales como profesores, estudiantes, funcionarios administrativos,
graduados y empleadores enriquece y fortalece la carrera, ya que se obtiene
una visión global de la misma.
Finalmente en estos 15 años de funcionamiento son muchas las lecciones
aprendidas. Ellas nos permiten disponer de una gran cantidad de información
para determinar cuáles son las fortalezas y debilidades de esta carrera y para
asumir los nuevos retos: la acreditación y la creación de un nuevo programa
tendiente a la otorgación de un título de posgrado.
Referencias
Castro Sánchez, S. (2009). Costa Rica frente a la regionalización de la educación superior.
El primer centro universitario regional en San Ramón, Alajuela. Inter Sedes 10(18).
Consejo Nacional de Competitividad, CONACOM (2007). Informe Educación Superior
Competitividad Costa Rica. Disponible en www.conacom.go.cr
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) (2009). Manual de
Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación
de la Educación Superior [online]. San José, Costa Rica,. Disponible en http://
www.sinaes.ac.cr/ manual_guias/manual_oficial_acreditacion_vf_feb2010.pdf.
Universidad de Costa Rica. Comisión de Carrera de Bachillerato en Informática Empresarial.
Centro de Evaluación Académica (CEA). 1997, p. 40.