7.
Incidencia de la participación ciudadana
en educación en el contexto salvadoreño
Resumen
Dentro de la política social, y como parte
de las medidas para lograr solventar prob-
lemas como la pobreza, desigualdad o
exclusión, la educación desempeña un
papel importante en la sociedad. Esto es
así debido a que, entre otras cosas, per-
mite un mayor conocimiento traducido en
un mayor acceso a oportunidades de vida
para las personas. Hablar de educación
no implica solamente hablar del desar-
rollo económico de un país. Su importan-
cia radica en la formación de ciudadanos
responsables y conscientes sobre los prob-
lemas que atañen al resto de la sociedad
y su significativa contribución en las solu-
ciones. Este artículo propone que, si bien la
educación por sí sola no puede a resolver
los problemas sociales existentes, sí puede
ser una buena herramienta de inicio por
donde los cambios pueden comenzar a
darse.
Palabras clave: educación, participación
ciudadana, exclusión, currículo, pobreza.
Abstract
Either as part of a social policy or as a means
to face problems like poverty, inequity or
exclusion, education performs an important
role in society. This is so due to, among other
reasons; education allows a wider and
deeper knowledge that becomes, in time, in
better access to life opportunities for people.
Education is important not only because it
enhances the economical development
of a country, but also because it shapes
citizens that are responsible and mindful of
their society problems and committed to
solve such problems. In this paper, the author
proposes that, even though education by
itself cannot solve all social problems, it
can be a powerful tool to boost changes
in society.
Keywords: education, citizen participation,
exclusion, curriculum, poverty.
* La autora es Licenciada en Economía.
Artículo
Denisse Siliézar*
dni.szar@gmail.com
Incidence of citizen participation in education in the Salvadoran context
Para citar este artículo: Siliézar
, D. (2017). Incidencia de la participación ciudadana en educación en
el contexto salvadoreño. Diá-logos 19, 7-24.
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 11, No.19, enero-junio de 2017, pp. 7-24
Recibido: 22 de diciembre 2016. Aprobado: 22 de febrero de 2017
8.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
Introducción
Dentro de la política social, y como parte de las medidas para lograr afrontar
problemas como la pobreza, la desigualdad o la exclusión, la educación
desempeña un papel importante en la sociedad debido a que entre otras cosas,
permite un mayor conocimiento traducido en un mayor acceso a oportunidades
de vida para las personas. Hablar de educación no implica solamente hablar
del desarrollo económico de un país. Su importancia radica en la formación de
ciudadanos responsables y conscientes sobre los problemas que atañen al resto
de la sociedad, y su significativa contribución a la misma.
El proceso de la educación se desarrolla desde diferentes aristas. Entre las más
importantes se encuentran el currículo a desarrollar en los centros educativos,
la metodología utilizada por los docentes dentro del salón de clases, el entorno
familiar del estudiante, factores sociales externos como la inseguridad, la violencia
y la pobreza, entre otros. A pesar de que estos elementos contribuyen desde
su propia perspectiva al proceso educativo de los estudiantes, es necesario
considerar como la educación puede mejorarse desde un conglomerado de
estos factores, es decir, desde los procesos relacionados a la organización y la
participación ciudadana.
En términos sencillos, la participación ciudadana hace referencia al trabajo en
conjunto realizado por diferentes actores de la sociedad civil, como gobierno y
organizaciones no gubernamentales que buscan alcanzar un mismo fin a partir
de los distintos aportes o posturas propias. A nivel de país, el tema de participación
es complejo debido a la falta de interés de la sociedad en general por este tipo
de procesos. De acuerdo con el estudio “Cultura política de la democracia en
El Salvador y en las Américas, 2014” del Proyecto de Opinión Pública de América
Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés), 3 de cada 10 salvadoreños suelen
involucrarse en la resolución de problemas de su comunidad (Córdova, Macías,
Cruz y Zechmeister, 2014), lo cual resulta preocupante ante la indiferencia” de
la población por la búsqueda de espacios que den cuenta de las necesidades
más apremiantes de la sociedad a resolver.
Bajo esta noción, el tema de la participación ciudadana en educación adquiere
relevancia debido a que implica el involucramiento de diferentes actores
relacionados con la comunidad educativa, que buscan incidir en temas de la
misma índole, ya sea participando a través de la formulación de propuestas,
acciones y soluciones, capaces de solucionar problemas de interés común.
Debido a lo anterior, el propósito del presente trabajo es conocer de forma
exploratoria la incidencia de la participación ciudadana en educación dentro
del proceso educativo de los niños y jóvenes del país, con el fin de poder brindar
propuestas y recomendaciones en pro de este tipo de mecanismos utilizados
por la ciudadanía. Inicialmente, se realiza un pequeño recorrido teórico sobre
el tema de participación, para luego describir con propiedad la participación
ciudadana en educación, y culminar así en el tema a nivel de país; asimismo,
se realiza un análisis sobre las valoraciones de padres y madres de familia
9.
sobre la participación ciudadana en educación, a fin de obtener una breve
aproximación sobre el funcionamiento de la misma a nivel de país, y su posible
aplicación dentro de las actividades escolares.
Marco conceptual
Participación
Inicialmente, la participación puede ser entendida como aquella acción
necesaria para obtener algo, tratándose así de un derecho propio de cada
persona (Rebollo y Martí, citado en Dueñas y García 2012). La participación
como tal, comprende el movimiento constante de las personas, dejando de
lado la idea de un “estado fijo” de las cosas al depender de factores como “el
estado de ánimo, la disponibilidad del tiempo o el grado de compromiso que
tienen las personas con su entorno” (Geilfus, citado en Dueñas y García 2012).
De esta forma, se podrá identificar una escala de niveles de participación de la
persona a saber: 1. Pasividad (Nivel más sencillo); 2. Suministro de información;
3. Participación por consulta; 4. Participación por incentivos; 5. Participación
funcional; 6. Participación interactiva; y 7. Autodesarrollo (Nivel más complejo).
La participación implica ser partícipe de algo, en donde es posible expresar
opiniones y propuestas a fin de lograr un acuerdo en conjunto sobre determinada
situación. De acuerdo con Cunill (citado en Villareal, 2010), desde el ámbito
público la participación puede presentar la siguiente tipología:
Participación Social: Es la que se da en razón de la pertenencia del individuo a
asociaciones u organizaciones para la defensa de los intereses de sus integrantes,
y el interlocutor principal. No es el Estado, sino otras instituciones sociales.
Participación Comunitaria: Es el involucramiento de individuos en la acción
colectiva que tiene como fin el desarrollo de la comunidad mediante la atención
de las necesidades de sus miembros y asegurar la reproducción social; suele
identificarse con la beneficencia. El interlocutor principal de estas acciones no
es el Estado y, en todo caso, lo que se espera de él es recibir apoyo asistencial.
Participación Política: Tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos
en las organizaciones formales y mecanismos del sistema político: partidos,
parlamentos, ayuntamientos, elecciones. Es una participación mediada por los
mecanismos de la representación política.
Participación Ciudadana: Es aquélla en la que los ciudadanos se involucran
de manera directa en acciones públicas con una concepción amplia de lo
político y una visión del espacio público como espacio de ciudadanos. Esta
participación pone en contacto a los ciudadanos y al Estado en la definición de
las metas colectivas y las formas de alcanzarlas.
Estos procesos requieren un rol activo por parte de la ciudadanía a fin de poder
“garantizar el bien común y la cohesión de la sociedad en torno a sus valores
10.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
(Tamayo, 2013 p. 19). Esto también implica relaciones de poder en tanto que
convergen dentro de la sociedad diferentes aportes u opiniones de diversos
actores de la sociedad.
Participación ciudadana
De manera práctica, la participación ciudadana puede entenderse como el
involucramiento de la sociedad civil en distintos problemas de índole pública
y política, donde podrán definirse propuestas y acciones necesarias para dar
solución a determinado problema identificado.
De acuerdo con Merino (citado en Dueñas y García 2012), la participación
ciudadana significa intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad,
participar en sus decisiones en la vida colectiva, de la administración de sus
recursos, del modo como se distribuye sus costos y beneficios. El propósito es
lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones públicas, siendo
necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una
normatividad legal.
La participación ciudadana al igual que otro tipo de participación, conlleva
un nivel en la participación ejercida por las personas dentro de la sociedad. Al
respecto, Hambleton y Hogget (citado en Guillén, Sáenz, Badii, y Castillo, 2009)
desarrollaron una actualización de la escalera de participación que demuestra
las formas de participación ciudadana divididos en tres áreas correspondientes.
Tabla 1. Formas y niveles de participación ciudadana según Hambleton y Hogget
(1994).
Nivel Forma de Participación Nivel de Participación
12 Control Independiente Control Ciudadano
11 Control basado en la Confianza
10 Control Delegado
09 Co-participación
08 Descentralización limitada Participación Ciudadana
07 Consejos de Accesoria Efectiva
06 Consulta Genuina
05 Información de Alta Calidad
04 Cuidado Ciudadanía
03 Información Pobre
No Participación Ciudadana
02 Consulta Cínica
01 Decepción Ciudadana
De acuerdo con ambos autores, las formas de participación del nivel 1 al 4
corresponden a un nivel nulo de participación ciudadana dada la poca
información existente; generando así poco interés en la población a participar
ante el bombardeo de campañas publicitarias. En el siguiente nivel, la existencia
11.
de información de calidad permite un mayor involucramiento de la sociedad,
debido a que permite escenarios de “discusión y negociación sobre la
actuación gubernamental”. Finalmente, el nivel de control ciudadano implica
la participación entera de la sociedad civil, llegando a tener “control y poder
de decisión” sin coaccionar las acciones o planteamientos de otros actores
protagonistas.
El ejercicio de la participación ciudadana permite, entonces, un mayor
conocimiento sobre determinada situación dado que se retoman distintos
puntos de vista provenientes de diferentes protagonistas así como también,
transparencia en cuanto a los procesos formulados y decisiones tomadas
provenientes de las autoridades de gobierno, representantes de la sociedad
civil, entre otros. La participación ciudadana se vuelve así, un requisito para
el ejercicio de la democracia y para la incidencia activa y protagónica de la
sociedad en la toma de decisiones” (Varela, 2014).
Finalmente, con miras a que este tipo de participación pueda darse, es importante
que existan condiciones necesarias para su adecuado funcionamiento, es decir,
es importante contar con mecanismos que permitan que la opinión ciudadana
llegue a entidades de alto nivel para que la información pueda ser discutida
entre ambas partes. A manera de ejemplo, y desde una perspectiva de la
gestión pública municipal, se pueden mencionar los siguientes mecanismos
de participación ciudadana: las Sesiones Públicas del Concejo Municipal, los
Comités de Desarrollo Local (CDL), el Presupuesto de Inversión Participativa, la
Consulta Popular, el Cabildo Abierto, el Plan de Inversión Participativo y la Consulta
Vecinal Sectorial (FUNDE, 2008).
Participación ciudadana en educación
De acuerdo con Torres (2001), la participación ciudadana en educación desde
una perspectiva amplia debe comenzar aceptando los siguientes elementos:
La educación: no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios
–para la vida, para el trabajo, para la participación, para la ciudadanía plena–
pueden limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El
aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida.
Arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un
amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas.
La sociedad civil: es una realidad sumamente heterogénea y compleja,
formada por un amplio mosaico de organizaciones (siendo las ONGs apenas
un segmento, y minoritario, de las OSC) en la que se expresan múltiples visiones,
intereses y conflictos.
La participación: para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento
y equidad social debe ser significativa y auténtica; involucrar a todos los actores,
diferenciando pero sincronizando sus roles; y darse en los diversos ámbitos y
dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa,
12.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
dentro de la educación escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos
administrativos y también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje,
a nivel local así como a nivel nacional y global.
Partiendo de los elementos anteriores, la participación ciudadana en educación
implica la organización e instrumentación de los servicios que se ofrecen en las
escuelas, donde diferentes actores se involucran en la planeación, el seguimiento
y valoración de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad de servicio
prestado (Secretaría de Educación Pública de México, 2010).
Por otra parte, dado que el tema de educación es un tema que no solo
corresponde a un área específica, es necesario considerar algunos elementos
comúnmente presentes en el proceso educativo. Al respecto, Torres (2001) señala
que el proceso educativo al ser “un derecho, un bien público y asunto de todos”
(p.16), conlleva tomar en cuenta tanto actores, espacios, niveles, dimensiones,
ámbitos y alcances.
Tabla 2: Elementos relacionados a la participación ciudadana en educación
según Torres (2001).
Actores Espacios Niveles Dimensiones Ámbitos Alcances
Alumnos
Padres de
familia
Docentes
· comunitarias
· identitarias
· académicas
· filantrópicas
Sindicatos
Mov. Sociales
Part. políticos
Voluntariado
Medios Redes
Otros
Aula
Institución
escolar
Red escolar
Sistema
escolar
Sistema
educativo
Política
educativa
Acceso/
Asistencia/Uso
Información
Comunicación
Consulta
Decisión
Administrativo
Curricular
Pedagógico
Diagnóstico
y prospectiva
Planificación
Diseño
Ejecución
Seguimiento
Sistematización
Evaluación
Interpretación,
control y uso
de resultados
Sub-nacional
(estadual,
municipal,
local)
Nacional
Supra-
nacional
(regional,
continental,
mundial)
*O. = Organizaciones
De igual forma, es importante reconocer que existen diferentes grados de
aporte dentro del ámbito de la participación educativa. Al respecto, el Estudio
cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de
la educación en cinco países latinoamericanos”, elaborado por el Compromiso
Cívico para la Reforma de la Educación en Centroamérica (CERCA, 2004), provee
una escala de los niveles de participación detalladas en la tabla siguiente.
13.
Tabla 3: Escala de niveles de participación según CERCA (2004).
ÓPTIMO
Nivel alto más: *Exige rendimiento / rendición de cuentas en sentido amplio.
*Participa organizadamente en la gestión pedagógica y procesos de aprendizaje.
*Organización con redes locales y regionales para lograr cambios de políticas.
*Participa efectivamente en el mejoramiento de la calidad de la educación.
ALTO
Nivel medio más:*Monitorea el rendimiento y rendición de cuentas a nivel
de la escuela. *Participa en la gestión administrativa. *Apoya en las tareas de
sus hijos. *Apoya en la elaboración de materiales didácticos. *Sabe cómo
apoyar en el mejoramiento de la calidad de la educación.
MEDIO
Nivel básico más: *Participa organizadamente en la escuela. *Solicita
información. *Esfuerzos colectivos para el mejoramiento de la infraestructura
y servicios. *Consciente de la importancia de la educación y de su rol.
BÁSICO
Participación Individual a solicitud de directivos escolares.*Aporta y
gestiona recursos materiales solicitados.*Responde a invitación de
docentes.*Recibe información. *Sensible a las necesidades educativas
NULO
*Manda a su hijo a la escuela. *No se relaciona con actividades
de la escuela.
De acuerdo con los datos de la tabla anterior, cada nivel de participación toma
en cuenta elementos asociados a la iniciativa propia, conciencia de derechos
ciudadanos, información y grado de incidencia” importantes en el desarrollo y
calidad educativa del estudiante.
Por otra parte, los mecanismos de participación utilizados en educación serán
diferentes según el contexto del que se hable, los tipos de actores involucrados,
conocimientos adquiridos. A manera de ejemplo, la municipalidad de Providencia
en Chile detalla cuatro mecanismos de participación utilizados por el municipio
que ilustran el funcionamiento de este tipo de procesos.
Tabla 4: Mecanismos de participación ciudadana en educación según la
Corporación de Desarrollo Social de Providencia (2016)
Mecanismo
Descripción Requisitos para participar
Consejo Escolar (CE)
El principal propósito que tiene el CE es producir
un espacio que articule y exprese, reflexión y
diálogo entre los miembros que constituyen
la comunidad escolar en relación a temas
pertinentes y relevantes en el ámbito escolar en
el establecimiento educacional. El CE tendrá
carácter informativo, consultivo y propositivo, salvo
que el sostenedor decida darle carácter resolutivo.
El CE será informado a lo menos de las siguientes
materias: a) Los logros de aprendizaje de los
alumnos. b) Informes de las visitas inspectivas del
Ministerio de Educación, entre otros. El CE será
consultado a lo menos en los siguientes
aspectos: a) Proyecto Educativo Institucional.
b) Programación Anual y actividades
extracurriculares. c) Las metas del establecimiento
y los proyectos de mejoramiento propuestos;
En cada establecimiento
educacional subvencionado
deberá existir un CE que
será un órgano integrado
a los menos por el director
del establecimiento que lo
presidirá; por el sostenedor o
un representante designado
por él; un docente
elegido por los profesores
del establecimiento; el
presidente del centro de
padres y apoderados, y el
presidente del centro de
alumnos en el caso que el
establecimiento imparta
enseñanza media.
14.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
Centro de Padres (CP)
Los CP y Apoderados, son organismos que
comparten y colaboran en los propósitos
educativos y sociales de los establecimientos
educacionales de que forma parte. Para esto se
plantean los siguientes objetivos: a) Fomentar la
preocupación de sus miembros por la formación
y desarrollo personal de sus hijos y pupilos y, en
consonancia con ello, promover las acciones de
estudio y capacitación que sean convenientes
para el mejor cometido de las responsabilidades
educativas de la familia. b) Integrar activamente
a sus miembros en una comunidad inspirada por
principios, valores e ideales educativos comunes,
canalizando para ellos las aptitudes, intereses
y capacidades personales de cada uno; entre
otros.
Pertenecerán al CP de cada
establecimiento educacional
los padres y apoderados
del mismo. También podrán
participar en calidad de
cooperadores, las personas
naturales o jurídicas que se
comprometan a contribuir al
cumplimiento de los fines del
Centro de Padres.
Centro de Alumnos (CA)
El CA es la organización formada por los estudi-
antes de segundo ciclo de enseñanza básica
y enseñanza media, de cada establecimiento
educacional. Su finalidad es servir a sus miembros
como medio para desarrollar en ellos el pensa-
miento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de
acción; de formarlos para la vida democrática,
y de prepararlos para participar en los cambios
culturales y sociales. En ningún establecimiento
se podrá negar la constitución y funcionamiento
de un CA. Las funciones del CA son las siguien-
tes: a) Promover la creación e incremento de
oportunidades para que los alumnos manifiesten
democrática y organizadamente sus intereses,
inquietudes y aspiraciones. b) Promover en el
alumnado la mayor dedicación a su trabajo
escolar, procurando que se desarrolle y fortalezca
un adecuado ambiente educativo y una estrecha
relación humana entre sus integrantes basada en
el respeto mutuo; entre otros.
El requisito básico para
participar en un CA es ser
alumno regular del estab-
lecimiento al que pertenece
el CA. La ley especifica que
cada CA se estructurará a
lo menos, con los siguientes
organismos: a) La Asamblea
General b) La Directiva c) El
Consejo de Delegados de
Curso d) El Consejo de Curso
e) La Junta Electoral. Tam-
bién formarán parte consti-
tutiva del CA todos aquellos
organismos y comisiones de
tipo funcional, permanentes
o circunstanciales, que para
el mejor cumplimiento de
sus funciones puedan crear
la Asamblea General, la
Directiva del CA o el Consejo
de Delegados de Curso.
Convivencia Escolar
Orienta las acciones, iniciativas y programas que
promuevan y fomenten la comprensión y el desar-
rollo de una convivencia inclusiva, participativa,
solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un
marco de equidad de género y con enfoque de
derechos. 1).- Fortalecer la dimensión formativa
de la Convivencia Escolar como componente
central en la organización disciplinaria y de la
gestión institucional. 2).- Promover el compromiso
y la participación de la Comunidad Educativa, en
la construcción de un proyecto institucional que
tenga como componente central la Convivencia
Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes
de cada uno de los actores; entre otros.
Ser parte de la Comunidad
Educativa, específicamente:
los alumnos, alumnas, pa-
dres, madres y apoderados,
profesionales y asistentes de
la educación, así como los
equipos docentes y directivos
de los establecimientos edu-
cacionales. La participación
de la Comunidad Educativa
está garantizada por ley, es-
pecialmente a través de los
centros de alumnos, centros
de padres y apoderados,
consejos de profesores y
consejos escolares
Participación ciudadana en educación en El Salvador
Como se describió anteriormente, los procesos de participación toman en
cuenta diferentes elementos relacionados a un mismo fin. En cuanto al ámbito
educativo se refiere, el Informe de Participación Ciudadana en la Gestión Pública
2013” (2014) de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, señala
15.
que el Ministerio de Educación contiene las siguientes iniciativas en materia de
gestión participativa de los ciudadanos.
Consejos consultivos Son espacios de participación ciudadana para la im-
plementación y retroalimentación de las políticas educativas, sus programas
y proyectos. Constituidos por madres, padres de familia, docentes, directores,
estudiantado, iglesias, gremios, ONG, entre otros; estos se eligen democrática-
mente y constituyen el enlace entre las comunidades educativas y el Ministerio
de Educación. Los consejos consultan, delibera, y presentan propuestas desde
la realidad del territorio y a su vez comparten la información sobre la gestión es-
colar con las comunidades del entorno. Son estructuras flexibles y adaptables a
la realidad organizativa de los territorios.
Escuela inclusiva de tiempo pleno Desde la implementación del plan
social educativo “Vamos a Escuela” se concibe una administración escolar con
enfoque participativo, bajo el planteamiento de escuela inclusiva de Tiempo
Pleno, un modelo educativo que cuenta con tres componentes: uno pedagógico,
uno territorial y uno organizativo. Este último contempla la participación de la
comunidad como un eje fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Rendición de cuentas en centros escolares Es el mecanismo a través
del cual los organismos de administración escolar informan a la comunidad
educativa los resultados obtenidos y el uso de los recursos asignados a los centros
escolares para el año lectivo. La rendición de cuentas no solo permite informar y
evaluar los logros y dificultades, sino también es un espacio de interacción con
la comunidad del entorno, entablando un dialogo con estudiantes, docentes,
padres, madres, lideres, líderes comunitarios, autoridades locales, cooperantes,
iglesias y consejos consultivos, para que estos puedan evaluar y proponer
acciones de mejora.
En cuanto al tema de transparencia se refiere, la Corte de Cuentas de la
República y el Ministerio de Educación desarrollan en conjunto el plan piloto
“Programa de Contraloría Escolar”, el cual busca la inclusión de jóvenes
estudiantes en el “control social, como parte de las acciones que la entidad
fiscalizadora del Estado realiza” (Corte de Cuentas, 2016). El programa, pretende
generar conciencia en cuanto a la necesidad de “ejercer control y fiscalización
de los bienes y recursos destinados a centros escolares, siendo estos bienes
públicos” Corte de Cuentas, 2016). De acuerdo con la información provista por
la Dirección de Transparencia (Ministerio de Educación, 2016), el programa ha
sido implementado en ocho centros educativos a nivel nacional, habiéndose
realizado para Julio 2016 elecciones para nombrar los contralores escolares de
cada centro educativo.
En este sentido, el papel del estudiantado es retomado dentro de los procesos
participativos relacionados al ámbito educativo. Para el Ministerio de Educación
(2016), la participación estudiantil será la forma en que el sector estudiantil
ejerce la gobernabilidad y contribuye al logro de los objetivos planteados en el
16.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
Proyecto Estratégico de la Escuela”. El propósito de este tipo de participación,
es “que las y los estudiantes se sensibilicen, reconozcan y practiquen procesos
democráticos de organización social en pro de sus derechos y cumplimiento de
sus deberes para la mejora de los ambientes de convivencia escolar y optimizar
el buen uso de los bienes públicos” (Ministerio de Educación, 2016).
Entre las principales funciones a realizar por los estudiantes estarán las siguientes:
1. Elaborar el plan de trabajo, apoyando las áreas de convivencia escolar,
descubriendo valores.
2. Dar seguimiento y evaluar el desarrollo del plan de trabajo. Informando
constantemente a los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover el cumplimiento de los deberes y derechos del sector,
especialmente, para el logro de la efectividad del centro educativo.
4. Informar al sector estudiantil lo acordado en el Consejo Directivo Escolar.
5. Asesorar, orientar y apoyar el trabajo de otras organizaciones estudiantiles
existentes en el centro escolar y conformar los comités siguientes: a) Comité
de convivencia que debe garantizar el funcionamiento del manual de
convivencia. b) Protocolo de bienvenida. c) Club de tutoría académico. d)
Comité de mediación escolar. e) Comité de gestión de medio ambiente
y prevención de desastres. f) Implementar los itinerarios pedagógicos para
descubrir valores, programa de educación familiar. g) Apoyar a cada
sector de la comunidad educativa para realizar actividades que ayuden
a mejorar el centro escolar y convivencia. h) Participar en las acciones de
evaluación de la participación estudiantil.
Otros mecanismos también presentes dentro del proceso educativo son los
siguientes (Ministerio de Educación, 2016):
Feria de paquetes escolares
Objetivo: Facilitar a los integrantes de los organismos de administración
escolar de los Consejos Directivos Escolares (CDE), los Consejos Educativos
Católicos Escolares (CECE) y los Consejos Institucionales Educativos (CIE)
beneficiados con el programa de paquete escolar, los procesos de
selección y contratación de los bienes y servicios (confección de uniformes,
zapatos y paquete de utiles escolares), para disminuir el tiempo invertido
en los procesos de compra y dedicar más tiempo a las actividades
pedagógicas en los centros escolares.
Integrantes: Ministerio de Educación, Organismos de Administracion
Escolar, Padres de Familia, Estudiantes de centros educativos, Personas
proveedoras de útiles, zapatos y servicios de confeccion de uniformes,
entre otros.
Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE)
Requisitos: Su implementación en cada centro educativo requiere de una
participación activa y decidida de la comunidad educativa, quien debe
de formar parte de su ejecución y toma de decisiones. El organismo de
administración escolar, quien es la máxima autoridad dentro del centro
17.
educativo, debe a través de las asambleas de padres y madres de familia,
convocar a la conformación y organización de comités de desarrollo
educativo, en este caso para apoyo al pase, definiéndole funciones a
través de las comisiones en apoyo a la actividades del programa, para
favorecer su ejecución.
Papel de la participación: La participación ciudadana se promueve en el
centro educativo, para resolver todas las necesidades que se presentan
en la ejecución del programa, que va desde retirar los alimentos en
los centros de distribución según las convocatorias, la preparación de
los mismos, manejos de la bodega, controles de inventario, lavado de
platos, aportes de productos mismos, manejo de la bodega, controles
de inventario, lavado de platos, aportes de productos complementarios,
huertos escolares, o cualquier otra necesidad que se presente para
garantizar una buena ejecución.
Transparencia: Cuando se logra una buena participacion aparte de lograr
una mejor ejecución del programa, tambien se contribuye a transparentar
lo que sucede en la escuela con respecto a la asignación de los alimentos,
pues la comunidad educativa en su totalidad ejerce su rol de contraloría
social al estar presente en todas las acciones del programa.
De acuerdo con la información presentada anteriormente, los mecanismos que
acompañan a la participación ciudadana en educación son diversos y complejos
en alguna forma, por lo que es importante no olvidar los verdaderos actores de
mayor protagonismo en el tema; es decir, los alumnos de los centros escolares.
Incentivar este tipo de prácticas participativas no solamente permite alcanzar
algún tipo de consenso, sino que también fortalece los procesos de integración
social e impulsa el desarrollo de cada persona como individuo capaz de ejercer
y tomar decisiones por cuenta propia. Este tipo de herramientas participativas
permiten el empoderamiento de la sociedad, favoreciendo en última instancia
la inclusión social de los habitantes del país en vísperas de acceder a una mejor
calidad de vida.
Método de estudio
Desde un enfoque metodológico cuantitativo desarrollado con estadística
descriptiva y el uso de cuestionarios, en la presente investigación se aplicaron
19 encuestas en línea a Padres de Familia cuyos hijos atienden Instituciones
educativas de tipo público y privado, en los niveles escolares que comprenden
desde primer grado hasta bachillerato con el fin de diversificar la información
y tener una mayor amplitud del tema. Dentro de la encuesta, se recopiló
inicialmente información de tipo general para después realizar preguntas de
interés sobre su conocimiento del tema. El tipo de preguntas utilizadas fueron de
tipos abiertas, cerradas, opción múltiple, y de escala de likert.
18.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
Análisis de los datos y resultados
De acuerdo con los datos recopilados, el 52.6% corresponde al género femenino
y 47.4% al género masculino. En cuanto al estado civil se refiere, el 63.2%
se encuentra casado/a, el 21.1% soltero/a, 10.5% acompañado/a, y 5.3%
divorciado/a. Por otra parte, en cuanto al tipo de institución educativa atendida
por sus hijos, los datos señalan una mayor predominancia del sector privado
(89.6%), a diferencia del sector público (10.5%). El nivel de estudios con mayor
representatividad, es el que comprende de primer grado a tercer grado con
un valor de 47.4%, seguido por séptimo grado a noveno grado con un 21.1%,
cuarto grado a sexto grado con un 15.8%, y bachillerato también con un 15.8%.
Gráfico 1. Género y estado civil de los encuestados
Gráfico 2. Tipo de institución educativa y grado de estudio de los hijos
Inicialmente, dado que el tema de participación ciudadana en educación
implica el involucramiento de diferentes sectores en vistas a mejorar la calidad
educativa de los estudiantes, es necesario considerar la valoración de los padres
de familia en cuanto a si participan o no en la educación de sus hijos. Ante esto,
la pregunta inicial realizada fue la siguiente: ¿Participa usted activamente en
cualquier actividad relacionada con la educación de su hijo(a)?
19.
Tabla 5. Participación del padre de familia en actividades educativas de los hijos.
¿Participa usted activamente en cualquier actividad
relacionada con la educación de su hijo(a)?
89,5%
No 10,5%
Total 100,0%
De acuerdo con los datos, el 89.5% de los padres de familia entrevistados
manifestaban participar activamente en actividades relacionadas a la
educación de sus hijos, mientras que un 10.5% manifestó no hacerlo. Las personas
participantes mencionaban la importancia de involucrarse en las actividades
de sus hijos, dado que es una fuente de apoyo a su desarrollo, motivación
para su vida, así como formación de su educación integral. Las personas que
aducían no participar, explicaban que por razones familiares y compromisos de
trabajo, se hacía difícil involucrarse en este tipo de actividades relacionadas a la
educación de sus hijos.
Por otra parte, en lo que respecta a los mecanismos de participación ciudadana
relacionados a la educación, los padres de familia manifestaron conocer los
siguientes:
Tabla 6. Tipos de participación ciudadana
De las siguientes opciones, señale los tipos de
participación ciudadana que usted conoce:
Consejos escolares 57.9%
Consejos de Padres y madres de Familia 94.7%
Consejos de alumnos 57.9%
Otros 5.3%
Como se puede observar en la tabla anterior, los consejos de padres y madres
de familia son el mecanismo que mayormente se conoce, es decir, 94.7% de las
personas entrevistadas manifestaron saber de la existencia de este mecanismo.
De igual forma, los consejos escolares y de alumnos resultan conocidos para la
población, con un valor de 57.9% en cada caso. En cuanto a la variable de otros
y del total de encuestas realizadas, un padre de familia mencionó la existencia
de un comité de ayuda comunitaria.
Debido a que la participación de los padres de familia en la educación de
sus hijos, puede ser realizada bajo distintas formas o niveles, fue utilizada dentro
de la encuesta la escala de niveles provista por el Estudio cualitativo sobre la
participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación
en cinco países latinoamericanos”, elaborado por el Compromiso Cívico para
la Reforma de la Educación en Centroamérica (CERCA, 2004), con el fin de
20.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
determinar y dar una valoración más acertada sobre el tipo de participación
realizada.
Debe mencionarse, que los niveles de participación fueron adecuados
dentro de la encuesta para una mejor comprensión por parte de las personas
encuestadas. Los niveles de participación utilizados dentro de la encuesta fueron
cuatro (óptimo, alto, medio, y básico), y para conocer mayor detalle de cada
uno, estos fueron evaluados bajo una escala de tipo likert cuyos resultados se
detallan en la tabla siguiente.
Tabla 7. Nivel de participación de padres y madres en la educación de los hijos.
¿Cómo considera que es su nivel de participación en la educación
de su hijo(a) según la siguiente clasificación?
ÓPTIMO 1. Está al pendiente del rendimiento escolar
provisto por la institución educativa a su hijo
(a), así como de los procesos que involucran
la rendición de cuentas; Se organiza de
forma local entre la comunidad para
lograr cambios o sugerencias de políticas,
en pro del beneficio de su hijo (a).
Indiferente 15.8 %
De acuerdo 57.9 %
Totalmente de acuerdo 26.3 %
Total 100.0 %
ALTO 2. Apoya la realización de tareas de sus
hijos; Apoya en la elaboración de materiales
didácticos que se puedan necesitar en
la institución educativa, y que mejoren la
calidad de la educación de su hijo (a).
Indiferente 10.5 %
De acuerdo 42.1 %
Totalmente de acuerdo 47.4 %
Total 100 %
MEDIO 3. Participa organizadamente dentro
de las tareas que requiere la institución
educativa, ya sea solicitando información,
o realizando trabajo en conjunto con los
demás padres de familia para mejorar la
infraestructura y servicios de los estudiantes.
Totalmente en
desacuerdo
5.3 %
De desacuerdo 15.8 %
Indiferente 21.1 %
De acuerdo 36.8 %
Totalmente de acuerdo 21.1 %
Total 100 %
BÁSICO 4. Aporta y gestiona recursos materiales
solicitados en la institución educativa,
así como también responde a la
invitación de docentes en razón de las
actividades que realiza su Hijo (a).
En desacuerdo 15.8 %
Indiferente 5.3 %
De acuerdo 42.1 %
Totalmente de acuerdo 36.8 %
Total 100 %
En cuanto al primer nivel evaluado como óptimo, un 57.9% de las personas
encuestadas está de acuerdo con este nivel de participación, mientras que un
26.3% está totalmente de acuerdo. Con respecto al segundo nivel considerado
como alto, 47.4% está totalmente de acuerdo, mientras que un 42.1%
considera estar de acuerdo. Al comparar los porcentajes de este nivel con el
resto, se puede decir que ambos porcentajes son significativos en cuanto a la
participación de los padres, dado que implica el apoyo en la realización de
tareas de sus hijos, así como elaboración de materiales didácticos necesarios
en la institución educativa. Por otra parte, el tercer nivel de participación calificado
como medio, es desglosado en los distintos grados de la escala likert, siendo
21.
así que: 36.8% está de acuerdo, 21.1% está totalmente de acuerdo, 21.1% es
indiferente, 15.8% está en desacuerdo, y 5.3% está totalmente en desacuerdo.
Finalmente el último nivel considerado como básico, señala que el 42.1% de
las personas entrevistadas, considera aportar y gestionar recursos solicitados en
la institución educativa y responder a la invitación de docentes; mientras que
36.8% considera estar de acuerdo, 15.8% en desacuerdo, y 5.3% es indiferente
a este nivel. De acuerdo con esta información, podrá decirse que los padres de
familia consideran tener una mayor participación de nivel óptimo y alto en la
educación de sus hijos.
Por otra parte, la participación ciudadana en educación demanda la existencia
de redes de comunicación entre los padres de familia e instituciones educativas,
por lo que fue consultada la existencia de redes de comunicación entre la
institución educativa y los padres de familia. De acuerdo a los datos, el 84.2%
cree que existen redes de comunicación, mientras que un 15.8% considera
todo lo contrario. Entre las razones que aducían los padres de familia en
cuanto a la oportuna comunicación entre ambos actores (padres de familia
e instituciones educativas), señalaban la existencia de información de las
actividades relacionadas con los estudiantes, redes de comunicación como
asambleas de padres, reuniones con maestros, utilización de redes sociales,
boletines educativos, circulares, entre otros. Por otra parte, quienes consideraban
que no existía participación, manifestaban la falta de liderazgo de la institución
educativa para mantener contacto eficiente con los padres de familia.
Tabla 8. Redes de comunicación entre padres y madres y la institución educativa.
¿Considera que existen redes de comunicación en-
tre la institución educativa y los padres y(o) madres
de familia en la institución de su hijo(a)?
Si 84.2%
No 15.8%
Otros 100.0%
Finalmente, en cuanto a la valoración de la incidencia de la participación
ciudadana en educación, entendida como, la organización entre la comunidad,
escuela, alumnos y demás, que ayuda a la planificación, seguimiento y
valoración de las acciones educativas, en miras a mejorar la calidad educativa
de los estudiantes, los padres de familia determinaron que esta era importante y
necesaria. Los resultados se expresan en la siguiente tabla.
Tabla 9. La participación ciudadana y su incidencia en la actividad educativa.
¿Usted cree que la participación ciudadana en
educación, entendida como, la organización entre la
comunidad, escuela, alumnos y demás, que ayuda
a la planificación, seguimiento y valoración de las
acciones educativas, en miras a mejorar la calidad
educativa de los estudiantes?
Frecuencia Porcentaje
19 100.0%
22.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
Conclusión
La información presentada anteriormente, tanto a nivel teórico como estadístico,
permite entrever que el tema de participación es una herramienta de
importancia que implica la colaboración entre actores, que buscan dar solución
a determinado problema o situación. En cuanto a educación se refiere, el
involucramiento de actores como escuela, padres de familia, alumnos, gobierno,
entre otros, puede incidir en los procesos de índole educativa de los estudiantes,
dado que convergen diferentes puntos de vista y aportes que ayudan a brindar
una solución más completa del problema a resolver.
De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada, el tema de participación
ciudadana no es un tema ajeno para los padres y madres de familia ya a que
existe una excelente valoración sobre el tema como método de promoción
de la calidad educativa de los estudiantes, que involucra la organización entre
la comunidad, escuela, alumnos y demás, para ayudar a la planificación,
seguimiento y valoración de las acciones educativas. Este tipo de participación
es relevante para la educación de sus hijos y, por tanto, se involucran, cooperan
en las diferentes actividades relacionadas a su formación académica.
Los datos indican que este tipo de participación es realizada en mayor parte
por el género femenino, por lo que deben buscarse mecanismos de inserción
que promuevan una mayor diversidad en la participación, y así tanto padres
como madres puedan verse involucrados en la educación de sus hijos. En base
a la presente investigación, es notorio que existen aún desafíos que deben irse
solventando con prontitud, siendo importante que exista comunicación efectiva
entre los padres de familia e instituciones educativas, de tal forma que se evite
que el proceso educativo se convierta en una especie de negocio, y que no
provea de bienestar a la comunidad en general.
Si bien la investigación se concentró en un primer momento en la valoración
de los padres de familia sobre el tema, no está demás también incentivar
la participación de los estudiantes, dado que la educación es un tema que
también compete a ellos y por tanto merecen brindar su opinión al respecto.
Asimismo, los docentes, como las organizaciones de la sociedad civil, entre
otros, deben ser incluidos en este tipo de procesos, dado que existe la posibilidad
de retroalimentación entre sectores en vistas a mejorar las actividades escolares
de los estudiantes.
En materia de política pública es importante una mayor acción por parte
de las autoridades correspondientes ya que, si bien los esfuerzos se hacen
notar, es necesario todavía la promoción de mecanismos de participación y
comunicación entre escuela, padres de familia, alumnos. Al involucrar a los
verdaderos actores, existe la posibilidad de establecer una educación integral y
completa para todos, sin ningún tipo de distinción.
Naturalmente, la educación por sí sola no puede ayudar a resolver los problemas
sociales existentes, pero si es una buena herramienta de inicio por donde los
23.
cambios pueden comenzar a darse. Cuando se accede a una educación de
calidad existen mayores oportunidades de trabajo, mejores ingresos, acceso
a servicios básicos, entre otros, que pueden traducirse eventualmente en una
mejor calidad de vida de la población, por lo que es importante considerar este
tipo de propuestas relacionadas a la participación ciudadana.
Referencias
CERCA (2004). Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento
de la calidad de la educación en cinco países latinoamericanos. [En línea]
Disponible en: http://www.rinace.net/bliblio/Cerca%202004.pdf
Córdova, R.; Macías, R.; Cruz, J. y Zechmeister, E. (2014). Cultura política de la democracia
en El Salvador y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través de
10 años del Barómetro de las Américas. San Salvador: FUNDAUNGO
Corporación de Desarrollo Social de Providencia (2016). Mecanismos de participación
ciudadana en educación. Disponible en http://transparencia.cdsprovidencia.
cl/mecanismos-de-participacion-ciudadana/mecanismos-de-participacion-
ciudadana-en-educacion.
Corte de Cuentas de la República (2016). Corte de Cuentas y Ministerio de Educación
lanzan plan piloto de Contraloría Escolar. [En línea] Disponible en: http://www.
cortedecuentas.gob.sv/?art=1352&title=CORTE%20DE%20CUENTAS%20Y%20
MINISTERIO%20DE%20EDUCACI%D3N%20LANZAN%20%20PLAN%20PILOTO%20
DE%20CONTRALOR%CDA%20ESCOLAR&lang=es
Dueñas, L. y García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la
demarcación del concepto. [En línea] Disponible en: http://www.razonypalabra.
org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf
FUNDE (2008). Mecanismos de participación ciudadana y transparencia en la gestión
municipal: Guía para la implementación. [En línea] Disponible en: http://www.
repo. funde.org/21/1/TR-001.pdf
Guillen, A.; Sáenz, K.; Badii, M. H. y Castillo, J. (2009), Origen, espacio y niveles de
participación ciudadana. [En línea] Disponible en: http://www.spentamexico.org/
v4-n1/4(1)%20179-193.pdf
Ministerio de Educación (2016). Dirección de Transparencia. Solicitud de Información
número 0460 y 0461. San Salvador.
Secretaría de Educación Pública de México (2010). Qué es la participación social. [En
línea] Disponible en: http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/es/conapase/
Que_ es_la_Participacion_Social_
Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia (2014). Agenda Pro Participación
Ciudadana en la Gestión Pública 2013-2014; Informe de Participación de
Participación Ciudadana en la Gestión Pública 2013. San Salvador, El Salvador.
Tamayo, M. (2013). Participación ciudadana, políticas públicas y educación En América
Latina y Ecuador. [En línea] Disponible en: http://www.oei.es/noticias /spip.
php?article13155
Torres, Rosa María (2001) Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y
20experiencias en América Latina. [En línea] Disponible en: http://observatorio.
sdhjgd.gob.hn/biblioteca-virtual/publicaciones/derechos-humanos/121-
participaci%C3%B3n-ciudadana-y-educaci%C3%B3n-una-mirada-amplia-y-20-
24.
Incidencia de
la participación
ciudadana en
educación en
el contexto
salvadoreño
experiencias-en-am%C3%A9rica-latina/file
Varela, L. (2014). La educación: importancia y pertinencia de la participación ciudadana.
[En línea] Disponible en: http://observatorio.inie.ucr.ac.cr/attachments/article /28/
importancia%20y%20permanencia.pdf
Villareal, M. T. (2010). Participación ciudadana y políticas públicas. [En línea] Disponible
en: http://www.cee-nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresa
VillarrealMartinez.pdf