51.
Resumen
Se presentan los resultados de una
evaluación sobre el uso de los blogs por
parte de estudiantes de Pedagogía I y II
Ciclo, Preescolar y Educación Especial de
la Universidad Nacional (de Costa Rica). Se
utilizó el blog con el fin de crear contenidos
sobre los temas del curso Educación para
la salud y calidad de vida. Los estudiantes
debían realizar intervenciones considerando
información que podría llegar a ser de interés
por personas a cargo de niños y niñas en
edad escolar. Participaron 41 estudiantes,
39 mujeres y 2 hombres. El estudio, de tipo
cuantitativo, aplicó el cuestionario para la
recolección de la información al finalizar
cada periodo académico del año 2014
y 2015. Los resultados evidenciaron que
los estudiantes nunca habían empleado
el blog anteriormente; sin embargo, la
experiencia resultó positiva y potenció
nuevas habilidades y destrezas educativas y
tecnológicas. Asimismo, el estudio muestra
que existe empatía por el empleo de estas
herramientas.
Palabras clave:Género, educación, TIC,
blog, aprendizaje, evaluación, tecnología,
mujeres.
*
Profesor de Investigación Educativa, Centro de Investigaciones en Educación – CINED, Escuela de
Ciencias de la Educación, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica,
Manuel Chacón Ortiz*
mchacono@uned.ac.cr
Una experiencia docente de la web 2.0
mediante el uso de blogs con estudiantes
de educación de la Universidad
Nacional, Heredia
A teaching experience of the web 2.0 through the use of blogs
with education students of the National University, Heredia
ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 11, No.19, enero-junio de 2017, pp. 51-67
Recibido: 29 de noviembre de 2016. Aprobado: 9 de enero de 2017
Para citar este artículo: Chacón, M. (2017). Una experiencia docente de la Web2.0 mediante el uso de blogs con
estudiantes de educación de la Universidad Nacional, Heredia. Diá-logos 19, 51-67.
Artículo
Abstract
This paper analyzes the results of an eval-
uation of the use of blogs carried out with
students of Education Sciences. A blog
was used in order to create content on
the topics of the class Educación para la
salud y la calidad de vida” The students
were given instructions that information
they write could become of interest for
dependents of children of school age. In
total, 41 students participated, 39 wom-
en and 2 men. The study is quantitative;
a questionnaire for collecting information
at the end of each academic period
(2014 and 2015) was used. The results
showed that the students had never used
a blog before; however, the experience
was positive enhancing new educational
and technological skills. Also, the study
shows that there is willingness to use these
tools in education. In conclusion, univer-
sities may support the blog as an aca-
demic tool in higher education. Blogs al-
lows future teachers to incorporate new
cognitive and technological skills.
Keywords: Gender, education, ICT, blog,
learning, evaluation, technology, women.
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
52.
Introducción
Hablar de tecnología y educación es necesariamente referirse a una relación
continua. Actualmente, la tecnología se encuentra en todos los ámbitos
de la vida. Es preciso idealizar menos las Tecnologías de la Comunicación
e Información (TIC) y dar paso a su uso, reflexionar y rendir cuentas sobre los
alcances y limitaciones derivados de su aplicación en la enseñanza.
Desde hace años, se debate el papel de la educación en una sociedad donde
el eje de la producción es el conocimiento (Castells, 2006). Una de las acciones
por realizar para alcanzar los objetivos del Marco de Acción de Dakar de la
UNESCO (2000) es “aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para contribuir al logro de los objetivos de la educación para
todos” (p. 9). Se debe evidenciar cómo las acciones en las cuales se integran
las tecnologías apoyan o limitan el acceso a la educación y a la generación de
nuevos conocimientos.
El país invierte una cantidad importante de recursos públicos para dotar y capacitar
escuelas y colegios con tecnología en el sistema educativo (Programa Estado
de la Nación, 2015). No obstante, este mismo informe evidencia deficiencias en
la formación y el aprovechamiento de la tecnología. Por ejemplo, en los nuevos
programas de matemática se mostró que los docentes, a pesar de conocer
el uso de las tecnologías, las empleaban de forma deficiente, o los recursos
eran subutilizados, se indicaba además que tales esfuerzos “son insuficientes si el
docente no posee el hábito de aprovecharlas” (Programa Estado de la Nación,
2015, p. 161).
El aprendizaje de las tecnologías va más allá de una asignatura, del currículo, o
de un programa de estudio, no existe forma de crear hábitos y buenas prácticas
en el uso de las TIC si no se incorporan de forma constante en la enseñanza.
Las TIC son una oportunidad para el aprendizaje colaborativo, tanto entre
escolares, adultos, como entre docentes y estudiantes, o a la inversa. Se señala
que es responsabilidad de los maestros valorar y determinar cuáles son las
herramientas tecnológicas más apropiadas para así emplear las que sirven con
fines pedagógicos, críticamente contemplados y pedagógicamente orientados
(Kalaš, 2010).
Por las razones anteriores, las experiencias y conocimientos que adquieren las
estudiantes en su proceso de formación son indispensables tanto es aspectos
operativos (software, gamificación, Web 2.0, entre otras) como en sus dimensiones
técnicas (cámaras digitales, teléfonos inteligentes, portátiles, microscopios,
robótica, etcétera).
Se critican frecuentemente los sistemas educativos, en todos los niveles, por la
pedagogía que no ha logrado adaptar a los cambios tecnológicos propios
del siglo. Aun se observan escuelas preocupadas por transferiro “depositar
información en los alumnos. Las instituciones educativas, para bien o para mal,
53.
en aspectos evaluativos y jerárquicos no se adaptan o no logran integrar la
tecnología digital (Selwyn, 2014).
El Ministerio de Educación Pública (MEP) avanza con planes como el Programa
Nacional de Tecnologías Móviles que integra dotación y uso de TIC dentro
del aula, con los procesos de enseñanza-aprendizaje (Programa Estado de la
Nación, 2015). Las destrezas para el manejo de tecnologías educativas son una
necesidad de estudiantes universitarios, más si estos se están formando para
ejercer como futuros educadores y educadoras.
La metodología de trabajo que fundamentó el uso de los blogs como herramienta
tecnológica se basa en dos principios: la divulgación de información en la era
del conocimiento y aprender a aprender como herramienta cognitiva. El objetivo
de este estudio fue valorar el uso del blog como herramienta pedagógica en
el curso Educación para la salud y la calidad de vida” desde las habilidades
tecnológicas, las capacidades técnicas y la estrategia de evaluación, según el
criterio de las estudiantes.
La educación en la sociedad del conocimiento
Vivimos una época donde el saber de las aulas no debe estar «encerrado en
entregas» que sirven únicamente para medir el conocimiento adquirido en
un curso. El estudiante participa de procesos de formación sin socializar sus
aprendizajes con otras personas. Este debe estar en capacidad de producir y
pensarse hacia ese mundo de información, aportando criterios y contenidos,
con respaldo, sobre la materia propia de su disciplina y su formación profesional.
Actualmente el conocimiento se produce en las redes de información, por tanto
el estudiante debe ser capaz de integrarse en estas redes, seleccionar y producir
conocimientos con cualidad académica para una sociedad en la cual su
principal fuente de información es el Internet (Jonassen, 2013). En este sentido, el
blog resultaría en un ejercicio para producir y crear no hacia adentro, sino hacia
afuera de la universidad y al mismo tiempo hacia el curso del cual participa.
El segundo principio aprender a aprender se refiere a que la tecnología, más
allá de ser utilizada para aprender en sí misma (por ejemplo, aprender a usar
un blog como herramienta), es el medio por el cual los estudiantes expresan el
conocimiento que poseen, adquieren y definen como relevante para su ejercicio
profesional (Jonassen, 1995). Trascender el uso de la tecnología no solo con fines
de aprendizaje per se; sino como una práctica desde el recurso.
El principio anterior se apoya en la teoría del Conectivismo (Siemens, 2005),
por la cual el conocimiento es la acción de crear conexiones entre conjuntos
especializados de información que permiten adquirir nuevos saberes. Es
fundamental distinguir la información importante, por lo cual la capacidad
crítica y la toma de decisiones se convierten en ejes centrales de la selección al
navegar en el mar de información que se halla en la red.
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
54.
El blog como herramienta cognitiva facilita los procesos de aprendizaje y permite
al estudiante organizar, interpretar, trabajar y representar sus conocimientos
haciendo uso de recursos digitales, imágenes, mapas, ideas, entre otros. El
estudiante al aprender a aprender de las fuentes, de la herramienta, de la
interlocución en el espacio del curso, del contacto con el mundo que desborda
informaciones sobre muchos temas, adquiere la habilidad reflexiva para resolver
situaciones y producir conocimiento.
En el caso analizado en particular, se trata de la habilidad de seleccionar fuentes
sobre temas pertinentes de salud en la dinámica escolar y apropiarse de estos
para brindar información relevante en la Web, como señalan Martín y Moreno
(2007): “Cuanto más eficaces se sientan los estudiantes, cuanto más confíen en
que pueden influir en el futuro, más altas serán las metas que se propondrán y
mayor su compromiso con ellas.” ( p. 31).
El blog como herramienta educativa de la WEB 2.0
Con el amplio desarrollo que ha vivido el Internet a nivel global desde su
nacimiento, la Web 2.0 se ha convertido en un instrumento de trabajo que
apoya la educación. Se entiende la Web 2.0 como el espacio en Internet cuyas
cualidades técnicas facilitan procesos de participación y colaboración donde el
centro es el usuario como eje de la producción de contenidos.
Las plataformas permiten personalizar, enlazar y compartir la información
de forma sencilla con las personas (Greenhow, Robelia, y Hughes, 2009). Las
actuales capacidades de la Web 2.0 permiten crear redes de conocimiento
entre personas y profesionales con intereses comunes, trabajar en colectivo y
producir de forma simultánea e inmediata.
Dentro de las herramientas de la Web 2.0 se encuentra el blog. El blog es una
herramienta cuyo uso se remonta a inicios de la década del 2000. En sus
primeros años se relacionaba con experiencias de tipo «diario personal», donde
las personas narraban partes de su vida privada en un espacio público en la
red. Con la llegada de las plataformas como Blogger y WordPress, el acceso se
masifica y sus capacidades técnicas, por lo fáciles de emplear, son accesibles
a toda la población.
Los usos educativos más comunes se pueden clasificar en seis grandes
categorías: 1) como un diario del aprendizaje; 2) como un portafolio personal
de la experiencia de algún curso; 3) como un espacio para expresar las
emociones; 4) para interactuar y comunicarse entre personas o grupos; 5) como
una herramienta de evaluación y 6) como un repositorio de trabajos (Wee, Sim,
y Hew, 2010).
Otras investigaciones más recientes en educación han profundizado en los
aspectos evaluativos, y han señalado que al usar un blog se promueven destrezas
y aprendizajes, ya que posee elementos creativos que incentivan y potencian
nuevas habilidades tecnológicas y así permiten participar en procesos de
55.
aprendizaje cognitivos y metacognitivos (Chu, Chan y Tiwari, 2012; Neira-Piñeiro,
2015).
En el ámbito de habla español, se han llevado a cabo en los últimos diez años
varias investigaciones donde mediaba el uso de blogs en el ámbito universitario
(Aznar Cuadrado y Soto Carballo, 2010; Cabero Almenara, López Meneses y
Ballesteros Regaña, 2009; Gewerc Barujel, 2005; López Meneses y Ballesteros
Regaña, 2008; Molina, Antolín Jimeno, Pérez-Samaniego, Devís-Devís, y Villamón,
2013). Trabajos que muestran resultados positivos en el uso de los blogs, donde
se ha potenciado el trabajo colaborativo, las bitácoras de campo, la promoción
del aprendizaje autónomo y los repositorios. Es importante señalar que los estudios
citados se han llevado a cabo temporalmente en distintos momentos (del 2006
a la fecha), lo cual los ha hecho variar tanto en capacidades técnicas como en
el grado de experimentación.
En muchos casos, las investigaciones estaban principalmente centradas en
el conocimiento mismo de la herramienta del blog, y no en la producción de
contenidos vinculados a alguna asignatura por medio del blog. La principal
problemática que han experimentado los blogs como recurso educativo se
relaciona con la evaluación de los aprendizajes y la falta o ausencia de normas
claras, o normas muy laxas, que no han logrado potenciar el recurso. A pesar
de estos estudios, considerando la gran cantidad de instituciones de educación
superior que existen hoy día, los blogs no son una herramienta común en la
educación universitaria (González y García, 2010).
Otras investigaciones sobre el uso de los blogs en Latinoamérica han mostrado
resultados positivos como herramienta para la redacción de ensayos académicos
(Reyes Angona, Fernández-Cárdenas y Martínez Martínez, 2013). En Costa Rica,
la investigación de Palma Villegas y Piñeiro Ruiz (2009) coincide con resultados
favorables; no obstante, esta experiencia estaba centrada en el uso mismo
de la herramienta del blog como instrumento de aprendizaje, no aplicado al
conocimiento de una disciplina mediada a través del blog.
De las investigaciones se desprende que los blogs dan resultado en procesos
educativos innovadores, mayormente positivos; sin embargo, en la mayoría de
las investigaciones identificadas no se han logrado cambios significativos, ni en
las formas de evaluación, ni en el currículo universitario; por el contrario, se han
evidenciado las contradicciones curriculares de los sistemas educativos.
La condición de género frente al uso de tecnologías
El ejercicio de la profesión docente en Costa Rica ha sido mayoritariamente
un oficio femenino (Programa Estado de la Nación, 2008). De acuerdo con el
Banco Mundial, en el 2014 las mujeres representaban 80% del cuerpo docente
de primaria en el país (The World Bank, 2016). Por tanto, el tema del género y las
tecnologías debe abordarse con interés, dado que la formación de niños y niñas
se encuentra mayormente bajo la tutela de mujeres. Por esta razón, el tema de
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
56.
competencias tecnológicas docentes para el ejercicio de la enseñanza es de
especial interés en el país (Programa Estado de la Nación, 2013).
Hay una postura que indica que la relación entre género y TIC es desigual
debido a la falta de acceso, condiciones sociales, económicas o políticas,
y no intrínsecamente por la condición de ser hombre o mujer (Hilbert, 2011).
Una segunda postura, no excluyente, hace énfasis en la brecha digital entre
hombres y mujeres. La brecha presenta asidero en los procesos de socialización,
padres y escuela, donde las mujeres son percibidas con menores destrezas
tecnológicas, lo cual muestra un impacto negativo que provoca mayores niveles
de ansiedad e inseguridad al relacionarse con las TIC (Cooper, 2006). Los niveles
de ansiedad han sido valorados frente al uso de las computadoras y, en todos
los casos, las mujeres siempre manifiestan niveles más altos (Broos, 2005). Ambos
planteamientos son debates abiertos. Estos estudios han estado principalmente
asociados al manejo de la computadora como tal, y ante esto, se debería
explorar cómo las nuevas tecnologías móviles y el acceso a las mismas podrían,
o no, estar cambiando ambos panoramas.
No obstante, se ha comprobado que existen diferencias entre estudiantes
universitarios hombres y mujeres y la percepción sobre el uso de herramientas
Web 2.0. En el caso particular, las mujeres igualmente sobrellevaron niveles más
altos de ansiedad, lo que podría deberse en principio a que las herramientas
no son empleadas exclusivamente con fines académicos, no son por sí mismas
pedagógicas (Huang, Hood, y Yoo, 2013).
En la región latinoamericana existen pocas investigaciones bajo un enfoque de
género y TIC, la investigación de Martínez Martínez y Heredia Escorza (2010) mostró
un mejor desempeño académico de las mujeres en relación con los hombres
al hacer uso de computadoras y los proyectores en las aulas; no obstante, esta
muestra fue pequeña y se señala la importancia de ampliar el estudio.
En la sociedad actual aún persisten diferencias de género en relación con el uso
de las TIC, diferencias que se alimentan de los estereotipos y prejuicios que se
han construido, y que se acrecientan por desigualdades estructurales como lo
son la etnia, la edad, el género, la condición socioeconómica y cultural (Bonder,
2008). Este testudio busca mostrar si el ejercicio llevado a cabo por mujeres,
futuras educadoras, mediante el uso del blog como una herramienta de la
Web 2.0 fue desde su óptica efectivo, y cuáles han sido los aspectos positivos y
negativos de su implementación.
Dinámica y evaluación del curso
La herramienta se aplicó en el curso Educación para la salud y la calidad de
la vida, forma parte del área de Desarrollo humano integral y su objetivo es
“comprender, analizar, interpretar y problematizar las condiciones de la salud
humana, la calidad de vida y su relación con aspectos fundamentales de
la educación, el sistema educativo y su vida personal (Programa del curso
entregado a los estudiantes).
57.
La estrategia pedagógica relacionada con el uso de los blogs se estableció
desde inicio del semestre. La segunda semana del curso se impartió una
inducción sobre el uso del blog utilizando WordPress y Blogger; sin embargo, la
escogencia de la plataforma era libre.
Cada estudiante debía redactar de cuatro a cinco entradas en el blog, las cuales
se programaron una vez cada cuatro semanas, así como una sistematización
individual, entre 500 y 1000 palabras, que incluyera al menos alguna de las lecturas
vistas en ese periodo del curso. Adicionalmente, como parte de las asignaciones
del curso, los estudiantes asistirían a una conferencia de libre elección durante el
semestre, vinculada a un tema de salud para luego reportarla en el blog.
Se incentivó el uso de mapas conceptuales y el complementar las entradas con
imágenes y videos. Los estudiantes gozaron de completa libertad para personalizar
el nombre de su blog, colores, letras, fuentes, e inclusive la plataforma web que
utilizaron. Para las entradas se debía respetar normas académicas establecidas
en la universidad. No se permitiría el plagio, para evitar eso se solicitó incluir citas
y referencias en el formato APA. También se aplicó una rúbrica de evaluación por
medio de la cual se hizo retroalimentación de forma individual con su respectiva
evaluación.
Se promovió una redacción enfocada hacia el grupo meta de educación y con
información relacionada con alguno de los temas abarcados. A partir de esto,
se les dio a los estudiantes el siguiente problema: si fuesen un padre o madre de
un niño o niña en edad escolar que estuviera buscando información sobre los
temas abordados en la asignatura, ¿qué información concisa, fundamentada
y accesible, le podrían brindar mis intervenciones? Partiendo de esta premisa
fueron realizadas las intervenciones en estos espacios.
Se debe aclarar que la retroalimentación de este curso no se realizó en la misma
plataforma del blog, sino por medio de la rúbrica de evaluación de forma
electrónica en el correo de cada estudiante.
Método
El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo-descriptivo con una
muestra a conveniencia (McMillan y Schumacher, 2010). El carácter cuantitativo
de este trabajo, como señala Muñoz Rocha privilegia la información o los datos
numéricos” (2015, p. 97), con el fin de presentar y exponer los aspectos más
significativos de la experiencia del uso de los blogs.
La recolección de información se realizó a través un cuestionario de preguntas
cerradas y dos preguntas abiertas donde los participantes manifestaron todas las
posibles ventajas y desventajas del uso de los blogs.
La primera parte del cuestionario recolectaba información general para entender
las características demográficas de los participantes, así como sus actitudes
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
58.
hacia la tecnología. La segunda parte consistía en escalas de valoración tipo
Likert (Tymms, 2012), donde los informantes manifestaban cómo consideraron la
experiencia en el uso de blogs.
El cuestionario fue autoadministrado mediante una plataforma en línea haciendo
uso de un script de LimeSurvey en una página web habilitada solo para este fin.
Las particularidades de los cuestionarios en línea es que facilitan la recolección
y procesamiento de la información, asegurando una alta fidelidad de los datos
(Hewson, Vogel, y Laurent, 2016). La información recolectada fue procesada
usando el software SPSS para el análisis de datos y la construcción de cuadros y
figuras gráficas.
En el estudio participaron 41 estudiantes, 20 correspondientes al año 2014 y
21 estudiantes del año 2015. Los participantes son mayoritariamente del sexo
femenino (n=39), masculinos (n=2). La edad promedio de las estudiantes fue
20,9 años. Con relación a su aproximación a la tecnología, las participantes
afirman haber utilizado en promedio Internet por primera vez a los 12 años de
edad (DS=4,1 años). El 90% de las participantes afirmaron no haber utilizado
nunca antes la herramienta del blog.
Tabla 1: Características de las participantes
Condición %
SEXO Femenino 95,1
Masculino 4,87
Nivel de Carrera Primer año 2.4
Segundo año 85.4
Tercer año 7.3
Cuarto año 4.9
Quinto año 2.4
Colegio de procedencia Público Urbano 43.9
Otro 24.4
Público Rural 14.6
Técnico Profesional Público 7.3
Privado Urbano 7.3
Privado Rural 2.4
Fuente: elaboración propia con base en el instrumento
La edad y el nivel de carrera cursado por los participantes no presentaron
variaciones significativas. La mayoría de los participantes provenía del sistema
educativo público rural (14.6%) o urbano (43.9%). Otras opciones de colegio
que se presentaron fueron bachillerato en educación diversificada por madurez,
colegios nocturnos, o colegios subvencionados (semiprivados).
59.
Resultados
La mayoría de las estudiantes se autodefine, según el uso de las TIC, como
personas con una capacidad media 46,35%, y con tendencia alta 29,3%. Ver
la Gráfico 1.
Gráfico 1. Autodefinición de las estudiantes de sus capacidades para el uso de TIC
Gráfico 2. Hardware utilizado para elaborar las entradas en el blog.
Llama la atención que, según muestra la Gráfico 2, de las opciones de
dispositivos la principal herramienta utilizada para trabajar los blogs fue la
computadora portátil. Otras herramientas tecnológicas como el celular, la tableta
o la computadora de escritorio no fueron predominantes; sin embargo, tanto el
celular como la tableta estaban por encima de la computadora de escritorio.
Se debe resaltar el papel que las tecnologías portátiles (computadoras, celulares
y tabletas) juegan en la producción de nuevos conocimientos, tareas y trabajos.
En el futuro se debe valorar si esto se debe a la falta de acceso a computadoras
de escritorio o si es preferencia personal.
Gráfico 3. Tiempo en relación con la producción de otros medios para elaborar
trabajos.
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
60.
Los estudiantes consideraron que el tiempo destinado a hacer los trabajos
utilizando los blogs, era similar al que hubieran destinado a un trabajo en formato
impreso; sin embargo, un porcentaje importante (34%) piensa que fue menor, y
es relativamente bajo (17%) el número que cree que debió destinar más tiempo
a la labor.
Gráfico 4. Percepción sobre aspectos académicos y evaluativos del uso del blog.
De acuerdo con la Gráfico 4, una mayoría (75%) de los participantes estuvo de
acuerdo con que se aplicó un proceso justo de evaluación. Un porcentaje menor
(58%) considera que las instrucciones fueron suficientes, sin embargo, algunas
estudiantes (25%) no estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo. La principal
divergencia se presenta en la condición académica del blog, donde un 51,2%
no considera que sea menos académico, pero sumando las otras dos opciones
de respuesta casi la mitad no está convencida de su carácter académico.
Gráfico 5. Percepción sobre aspectos técnicos y tecnológicos sobre el uso del
blog.
61.
De acuerdo a la Gráfico 5, el blog destaca como una herramienta de aprendizaje
que permite menos gasto y ahorra papel (97%). Así mismo, el blog resultó fácil
para un 56% de las participantes, cuyas características técnicas no fueron un
problema para el 48% de las estudiantes.
Figura 6. Actitudes y destrezas con relación al uso del blog.
La Gráfico 6 muestra que la experiencia de utilizar el blog como herramienta
para presentar y elaborar los trabajos del curso fue positiva. La mayoría (97%)
considera que el blog es una herramienta útil, y le gustaría aprender más sobre
herramientas de la web 2.0 (95%). Así mismo manifiestan haber desarrollado
nuevas habilidades tecnológicas (90%), permite la creatividad (78%) y promueve
un aprendizaje independiente (78%). Un alto porcentaje (82%) manifiesta que
podría llegar a usar el blog como herramienta de trabajo.
En la Tabla 2 se muestra una selección de respuestas representativas elaboradas
con base en la pregunta abierta mediante la cual se les consultó a los estudiantes,
a partir de su experiencia, todas las posibles ventajas y desventajas del uso de los
blogs. A partir de las respuestas se puede ampliar que la mayoría de las posibles
desventajas que se suscitaron estaban relacionadas con la poca instrucción
o guía recibida al inicio del curso para desarrollar sus trabajos. También surgió
la necesidad de poseer Internet para poder subir sus entradas. Posibles fallos
en el uso de la herramienta, las capacidades personales o habilidades y las
limitaciones o instrucciones que estableció el profesor al inicio del curso, como
por ejemplo, la cantidad de entradas o la cantidad de palabras.
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
62.
Tabla 2. Ventajas y desventajas del uso de la herramienta de blog.
Ventajas Desventajas
Conocimiento en redes tecnológicas que eran
ajeno a mi persona, ventajas económicas se
redujo el gasto de tinta y papel, fácil acceso
y una forma más rápida para luego buscar la
información”.
“La forma de entregar los trabajos era más
dinámica, sin tener que utilizar el formato de
todos, se podía usar la creatividad en el uso
de mapas conceptuales. El no tener que estar
imprimiendo”.
“Se comparte con más personas, a la hora
de elaborar un trabajo se está consciente de
que puede ser leído por diferentes personas y
no solamente por el profesor o profesora del
curso, estas personas pueden dar aportes,
sugerencias o comentarios que pueden ser
fructíferos para un crecimiento y nuevos cono-
cimientos”.
“Podría ser una forma en la que algunas
personas podrían descubrir otras habilidades
relacionadas a este tema, tanto para la
tecnología como para escribir sobre temas de
interés y actuales”.
“Una de las ventajas que encuentro es que al
ser un blog público otras personas lo pueden
leer e informarse sobre los temas relevantes
escritos en él. La mayoría de reflexiones y
trabajos realizados en estos tres años de
universidad se han quedado guardados en mi
computadora a excepción de los subidos al
blog en este curso por lo que me parece muy
interesante la estrategia. Es un medio además
para compartir conocimientos y conocer otras
opiniones”.
las devoluciones de los trabajos fue bastante
clara y oportuna, siento que facilitaba el tra-
bajo de ambas partes”.
Poca capacitación en el manejo del pro-
grama”.
“Desconocimientos de procedimientos y her-
ramientas para lograr hacer un trabajo más
completo y profesional”.
“La entrada es muy restringida por el profe-
sor( tiene que ser de 750 palabras mínimo por
obligación y de la metodología que diga el
profesor) esto niega muchas ideas que pueda
tener el estudiante”.
“Es una estrategia interesante al principio pero
no deberían de ser 5 entradas, ya que se
vuelve tedioso y un poco rutinario”.
Al saber que otras personas aparte del profesor
lo pueden leer hace que se medite demasiado
en lo que se va a escribir pero por lo demás
me gustó la experiencia”.
Que no todas las personas tienen gusto por
descubrir cosas como estas y por más que
intenten, se les podría dificultar el uso de estas
herramientas”.
“Me dedica un poco más de tiempo, debido
a que al colocarse en Internet y tener acceso
otras personas, el documento debía llevar una
mejor calidad de ortografía y redacción, por lo
que tuve que indagar e investigar bastante”.
“No poseer Internet en la casa, pero considero
que actualmente no debería ser un problema”
“El constante uso de una computadora, el
no saber utilizarla bien y menos para subir un
documento el tener que gastar más tiempo en
la compu”.
Dentro de las ventajas destacan el haber adquirido nuevas habilidades y destrezas
tecnológicas, no tener que imprimir los trabajos, no ser un gasto económico de
más, potenciar la creatividad, socializar los trabajos de la universidad con otros
grupos, compartir conocimiento y conocer el blog de otras personas.
Discusión de resultados
Se solicitó a las estudiantes valorar de 0 a 10 (siendo diez el valor máximo) otorgar
una calificación a la experiencia de utilización del blog como herramienta del
curso. El puntaje promedio otorgado por las participantes fue de 8,34 puntos.
63.
Sobre el uso del blog. Las percepciones de uso del blog como herramienta de
evaluación y aprendizaje fueron positivas. La mayoría de las estudiantes consideró
haber desarrollado nuevas habilidades tecnológicas, destacó la creatividad, la
personalización y el compromiso de saber que, al escribir, podía ser leída por
una persona en cualquier parte del mundo. El blog resultó ser una herramienta
práctica para la presentación de los trabajos.
Como parte de los aspectos negativos se señalan, el acceso a Internet, la poca
capacitación que brindó el docente al inicio del curso sobre el manejo de la
herramienta, así como las limitaciones impuestas por las instrucciones en relación
con la cantidad de palabras, y algo que no es en sí misma una limitación, pero
que representa un elemento de cuidado, la percepción en algunos casos
negativa hacia ser leído o visto por personas dentro del mismo curso o fuera de
él, lo que pudo jugar algún papel en el desempeño. Esto es un punto recurrente
a favor y en contra, que podría ampliarse en futuras investigaciones.
Los estudiantes no estaban completamente seguros de si su trabajo resultaba
en un producto menos académico” por haber sido desarrollado en un blog, lo
que muestra que existe poca familiaridad con nuevas formas de producción y
creación de conocimiento académico mediante Internet.
Sobre el género. Casi todas las participantes (90%) no habían utilizado nunca
la herramienta del blog. Llama la atención de la poca familiaridad que las
estudiantes mostraban, pese a su formación anterior a la universidad y universitaria,
sobre distintas herramientas tecnológicas, en especial, las herramientas de la
Web 2.0.
Lo que han apuntado otras investigaciones es que, al igual que con otras
herramientas tecnológicas, el desarrollo de actividades en línea con la Web 2.0
genera algún tipo de ansiedad en las mujeres, por ejemplo, para colaborar o
para llevar a cabo actividades como wikis, o tan solo el hecho de comentar y
leer a otras compañeras crea igualmente niveles de ansiedad en las estudiantes
(Huang et al., 2013).
El principal hallazgo de este estudio en relación con el género es que, a pesar
de las barreras reconocidas sobre el tema y su relación con las tecnologías,
las estudiantes mostraron anuencia al manejo de la herramienta tecnológica,
misma que no representó una barrera por su condición femenina. No obstante,
los resultados de esta investigación no midieron la ansiedad como un factor, los
resultados positivos de este estudio señalan que, aunque aún se debe trabajar,
las brechas de género y tecnología podrían estarse reduciendo gracias al
acceso masivo a nuevos dispositivos tecnológicos portables, que familiarizan de
forma temprana tanto a hombres como a mujeres (Top, Yukselturk y Cakir, 2011).
Hipótesis que debe comprobarse en nuevas investigaciones.
Implicaciones institucionales. Este año, las universidades estatales, y entre ellas
la Universidad Nacional, han declarado Año de la Madre Tierra (UNA, 2016),
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
64.
impulsando acciones en torno a formas más ecológicas de convivencia, por
ende, pedagogías y acciones educativas que ayuden a mitigar el impacto
que los seres humanos provocan en el planeta. Los blogs han destacado como
una modalidad que disminuye la impresión de textos, así como el consumo
innecesario de papel y tintas. Al mismo tiempo, la disposición y la tendencia
al uso de dispositivos móviles abren la posibilidad de potenciar aprendizajes
ubicuos, y de integrar las mismas herramientas como los blogs, las wikis o el
microbloging.
Asimismo, la investigación evidencia que se pueden llevar a cabo procesos
académicos de formación haciendo uso de tecnologías disponibles en Internet
sin costo alguno. Lo anterior plantea el desafío de establecer con mayor
claridad, a lo largo de la formación profesional e inclusive en los reglamentos,
el uso de recursos digitales para variar los métodos tradicionales de enseñanza
y evaluación de los aprendizajes, los cuales potencien distintas habilidades y
capacidades en los estudiantes.
Finalmente, se evidencia que al implementar estas experiencias debe existir
acompañamiento docente (instrucción, mediación, evaluación, retroaliment-
ación) para que resulten en procesos de aprendizaje efectivos. En otras experien-
cias de investigación, al haber mucha “libertad” se derivó en una menor calidad
de los blogs, poco entendimiento sobre las expectativas educativas o trabajos
con diferencias importantes en contenido y calidad (Molina Aventosa, Valencia-
no Valcárcel y Valencia-Peris, 2015).
Vacíos y líneas de investigación a futuro. Como vacíos de información y posibles
nuevas líneas de análisis está pendiente valorar por qué los estudiantes no
comentaron frecuentemente el trabajo de otros. También sería importante
establecer contacto para saber si posterior a esta experiencia se presenta
continuidad o abandono en el uso de estas herramientas. Es importante revisar y
evaluar las capacidades y preferencias tecnológicas de las futuras docentes en
concordancia con su perfil profesional a futuro.
Por otra parte, un análisis igualmente pendiente es realizar un estudio del
contenido generado por medio de estos espacios y la calidad de los materiales
y las intervenciones que se llevaron a cabo. Habrá que valorar el porqué no
es común el uso de celulares y/o tabletas y computadoras de escritorio como
herramientas para crear conocimiento, explorar y valorar, o cómo potenciar estos
nuevos recursos, aun considerando que los dispositivos móviles (si se consideran
las computadoras portátiles) son las herramientas de uso predominante.
Conclusión
En términos de las TIC, las herramientas han cambiado en los últimos años. Recursos
que hace diez años eran comunes hoy o no lo son, surgen nuevas plataformas
tecnológicas que facilitan la enseñanza. El aprendizaje debe estar basado en
despertar inquietudes, en la apropiación del conocimiento, la exploración, la
65.
duda, el aprender a aprender. Este trabajo muestra que los estudiantes están en
capacidad de usar herramientas tecnológicas de la Web 2.0 como el blog, las
cuales potencian la creatividad, las habilidades tecnológicas y la cultura digital,
sin perder la rigurosidad académica universitaria.
El principal valor de las herramientas de la Web 2.0 es la posibilidad de la
colaboración, el trabajo colectivo. Un reto de herramientas como los blogs es el
diseño de estrategias colaborativas más claras y productivas, cuyos productos
sean valorados de distintas formas (Hsu, Ching, y Grabowski, 2014). De esta
experiencia queda pendiente el integrar estrategias como el microbloging, o la
edición colaborativa de materiales de tipo audiovisual. Muchas de las actuales
herramientas aún no han explotado (o al menos de la evidencia académica)
todos los recursos que posibilitan.
El blog es una herramienta para crear textos, sustituye el papel tradicional e
incorpora elementos como el hipertexto, el material audiovisual, la personalización,
además de trascender la geografía y el tiempo. Como señala Vygotsky El
pensamiento no se expresa simplemente con palabras; llega a la existencia a
través de ellas” (2014, p. 285), el fin último es crear conocimientos significativos
durante el proceso de aprendizaje y, por qué no entonces, aprovechar todas las
herramientas que ofrece la tecnología para este fin.
Referencias
Aznar Cuadrado, V., y Soto Carballo, J. (2010). Análisis de las aportaciones de los blogs
educativos al logro de la competencia digital. Revista de Investigación en
Educación, 7(7), 83-90. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.
php/reined/article/ view/81
Bonder, G. (2008). Juventud, Género & TIC: Imaginarios en la construcción de la sociedad
de la información en América Latina. Arbor, 184(733), 917-934. http://doi.org/
10.3989/arbor.2008.i733.234
Broos, A. (2005). Gender and Information and Communication Technologies (ICT) Anxiety:
Male Self-Assurance and Female Hesitation. CyberPsychology & Behavior, 8(1),
21-31. http://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.21
Cabero Almenara, J., López Meneses, E., y Ballesteros Regaña, C. (2009). Experiencias
universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en
el contexto europeo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,
6(2), 1-14. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v6n2_
cabero_etal/ v6n2_cabero
Castells, M. (2006). Teoría de la Sociedad Red. En M. Castells (Ed.), La Sociedad Red: Una
Visión Global (pp. 27-78). Madrid: Alianza Editorial.
Chu, S. K. W., Chan, C. K. K., y Tiwari, A. F. Y. (2012). Using blogs to support learning during
internship. Computers & Education, 58(3), 989–1000. http://doi.org/10.1016/
j.compedu.2011.08.027
Cooper, J. (2006). The digital divide: the special case of gender. Journal of Computer
Assisted Learning, 22(5), 320-334. http://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2006.00185.x
Gewerc Barujel, A. (2005). El uso de weblogs en la docencia universitaria. RELATEC: Revista
Una experiencia
docente de la
web 2.0 mediante
el uso de blogs
con estudiantes
de educación de
la Universidad
Nacional, Heredia
66.
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 9-24. Recuperado de http://
relatec.unex.es/article/view/173/163
González, R., y García, F. (2010). Propuesta de un modelo de medición del desarrollo de los
blogs educativos. Una aplicación empírica el sistema educativo español. Revista
de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(1), 8-20. Recuperado de
http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol3_1/REFIEDU_3_1_2.pdf
Greenhow, C., Robelia, B., y Hughes, J. E. (2009). Learning, Teaching, and Scholarship
in a Digital Age: Web 2.0 and Classroom Research: What Path Should
We Take Now? Educational Researcher, 38(4), 246-259. http://doi.
org/10.3102/0013189X09336671
Hewson, C., Vogel, C., y Laurent, D. (2016). Internet Research Methods (2.a ed.). London:
SAGE Publications Ltd.
Hilbert, M. (2011). Digital gender divide or technologically empowered women in developing
countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics. Women’s Studies
International Forum, 34(6), 479-489. http://doi.org/10.1016/j.wsif.2011.07.001
Hsu, Y., Ching, Y., y Grabowski, B. L. (2014). Web 2.0 Applications and Practices for Learning
Through Collaboration. En J. M. Spector, M. D. Merrill, J. Elen, y M. J. Bishop (Eds.),
Handbook of Research on Educational Communications and Technology (pp.
747-758). New York, NY: Springer New York. http://doi.org/ 10.1007/978-1-4614-
3185-5
Huang, W.-H. D., Hood, D. W., y Yoo, S. J. (2013). Gender divide and acceptance of
collaborative Web 2.0 applications for learning in higher education. The Internet
and Higher Education, 16, 57-65. http://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.02.001
Jonassen, D. H. (1995). Computers as cognitive tools: Learningwith technology, notfrom
technology. Journal of Computing in Higher Education, 6(2), 40-73. http://doi.
org/10.1007/BF02941038
Jonassen, D. H. (2013). Transforming Learning with Technology. En The Nature of Technology
(pp. 101-110). Rotterdam: SensePublishers. http://doi.org/10.1007/978-94-6209-
269-3_7
Kalaš, I. (2010). Recognizing the potential of ICT in early childhood education. Moscow,
Russian Federation: UNESCO Institute for Information Technologies in Education.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001904/190433e.pdf
López Meneses, E., y Ballesteros Regaña, C. (2008). Caminando hacia el software social: una
experiencia universitaria con blogs. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (32),
67-82. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/ 680
Martín, E., y Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza
Editorial.
Martínez Martínez, R., y Heredia Escorza, Y. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 371-390. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&
criterio=ART45003
McMillan, J., y Schumacher, S. (2010). Investigación Educativa (5.a ed.). Madrid: Pearson/
Addison Wesley.
Molina Aventosa, P., Valenciano Valcárcel, J., y Valencia-Peris, A. (2015). Los blogs como
entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Revista
Complutense de Educación, 26 (Especial), 15-31. http://doi.org/10.5209/rev_
RCED.2015.v26.43791
67.
Molina, P., Antolín Jimeno, L., Pérez-Samaniego, V., Devís-Devís, J., y Villamón, M. (2013).
Uso de blogs y evaluación continua del aprendizaje del alumnado universitario.
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43(Marzo). Recuperado de
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/335
Muñoz Rocha, C. (2015). Metodología de la Investigación (1.a ed.). México, D.F.: Oxford
University Press.
Neira-Piñeiro, M. del R. (2015). Reading and writing about literature on the Internet. Two
innovative experiences with blogs in higher education. Innovations in Education and
Teaching International, 52(5), 546–557. http://doi.org/10.1080/14703297.2014.
900452
Palma Villegas, C., y Piñeiro Ruiz, M. (2009). La implementación del blog en la Educación
Superior: el caso del curso tecnología educativa y recursos para el aprendizaje.
Inter Sedes, 10(18), 142-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/666/
66618385005.pdf
Programa Estado de la Nación. (2008). Segundo Informe Estado de la Educación. San
José, Costa Rica.
Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación. San José,
Costa Rica.
Programa Estado de la Nación. (2015). Quinto Informe Estado de la Educación. San José,
Costa Rica.
Reyes Angona, S., Fernández-Cárdenas, J. M., y Martínez Martínez, R. (2013). Comunidades
de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de
innovación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
18(57), 507-535. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/ portal.php?
idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART57008
Selwyn, N. (2014). La innovación digital en educación: implicaciones para estudiantes,
profesores y escuelas. En J. Tarango y J. L. García Rodríguez (Eds.), Modelos e iniciativas
en educacion media superior (pp. 241-265). Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
The World Bank. (2016). Costa Rica primary education, teachers (% female). Recuperado
de http://data.worldbank.org/indicator/SE.PRM.TCHR.FE.ZS?end=2013&locations=
CR&name_desc=true&start=2006
Top, E., Yukselturk, E., y Cakir, R. (2011). Gender and Web 2.0 technology awareness among
ICT teachers. British Journal of Educational Technology, 42(5), E106-E109. http://
doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01208.x
Tymms, P. (2012). Questionnaires. En J. Arthur, M. Waring, R. Coe, y L. V. Hedges (Eds.),
Research Methods and Methodologies in Education (pp. 231-240). London: SAGE
Publications Ltd.
UNA. (2016). Año de la UNA por la Madre Tierra. Recuperado de http://www. madretierra.
una.ac.cr/
UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros
compromisos comunes. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/ 0012/001211/121147s.pdf
Vygotsky, L. (2014). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, España: Paidós.
Wee, J., Sim, S., y Hew, K. F. (2010). The use of weblogs in higher education settings : A
review of empirical research. Educational Research Review, 5(2), 151-163. http://
doi.org/10.1016/j.edurev.2010.01.001