41.
Experiencias de los Docentes que Investigan en la
Universidad Don Bosco de El Salvador
Lorena Pérez-Penup
1
Mónica Salmerón Reyes
2
Irvin Romero Villalobos
3
The Experience of Professors who Research at
Universidad Don Bosco from El Salvador
Recibido: 23 de marzo de 2023 Aceptado: 20 de octubre de 2023
ISSN: 1996-1642
e-ISSN: 2958-9754
Universidad Don Bosco, año 15, N° 27, julio-diciembre 2023
Resumen
La investigación es una de las actividades
sustantivas de las universidades en Latinoamérica.
En El Salvador, el reconocimiento de la necesidad
de investigar ha implicado para las instituciones
de Educación Superior la realización de mayores
esfuerzos para fomentar que sus profesores, además
de enseñar, investiguen. El propósito de este estudio
fue describir la experiencia de profesores de la
Universidad Don Bosco (UDB) que han realizado
proyectos de investigación en el periodo del 2017
al 2021. El enfoque de investigación fue cualitativo,
con un alcance descriptivo y un diseño de estudio
de caso intrínseco. Se entrevistó a nueve docentes-
investigadores y dos miembros del Consejo de
Investigación. El caso de la UDB muestra que los
profesores-investigadores tienen una motivación
intrínseca, lo que ha contribuido a ampliar sus
actividades de investigación en sus campos de
especialización. Sin embargo, es evidente la
necesidad de una formación más profunda en
gestión de proyectos investigativos y en el uso de
la plataforma de gestión. Además, es vital apoyar
la participación en la difusión académica, ya que
estas experiencias potencian la realización del
proceso investigativo y fortalecen la cultura de
investigación que promueve la interdisciplinariedad.
Palabras clave
Actividad científica, difusión de conocimientos,
formación de investigadores, personal académico
docente, proyecto de investigación.
Abstract
Researching is one of the essential activities from
Latin American universities. In El Salvador, the
recognition of the need for researching has implied
for educational institutions to make greater efforts to
encourage their teachers to research, in addition to
teaching. The aim of this article is to describe the
experience of professors from Universidad Don Bosco
(UDB), who have done research projects during
the period of 2017-2021. The methodology was
qualitative with a descriptive scope and an intrinsic
case study design. Nine researcher-professors and
two Research Council members were interviewed.
The UDB case shows that researcher-professors
have intrinsic motivation, which has contributed
to expanding their research activities in their fields
of expertise. However, the need for more in-depth
training in project management and the use of
the virtual platform for this purpose are evident.
Furthermore, it is vital to support participation in
academic dissemination, since these experiences
enhance the research process accomplishment
and strengthen the culture of research that promotes
interdisciplinarity.
Key words
Academic teaching personnel, dissemination of
knowledge, research projects, research training,
scientific activities.
1
Doctora en Estudios Ingleses Avanzados, Universidad de Salamanca, España; Profesora-Investigadora, Universidad
Don Bosco, El Salvador. Correo: lorena.perez@udb.edu.sv,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4061-6091
2
Máster en Gestión de currículum, didáctica y evaluación por competencias, Universidad Don Bosco, El Salvador;
Profesora asociada, Universidad Don Bosco, El Salvador. Correo: monica.salmeron@udb.edu.sv,
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4184-0837
3
Máster en Languge Education, University of Edinburgh, Escocia; Profesor, Centro ¡Supérate! Merlet, El Salvador.
Correo: irvin.romero@merlet.superate.org.sv, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4926-3445
Para citar este artículo: Pérez-Penup, L., Salmerón, M., y Romero, I. (2023). Experiencias de los Docentes que Investigan en la
Universidad Don Bosco de El Salvador, Diá-logos, (27), 41-59
DOI: https://doi.org/10.61604/dl.v15i27.128
42.
Introducción
El reconocimiento de la investigación científica como una actividad clave para el
desarrollo de las sociedades ha requerido que los gobiernos, instituciones e individuos
realicen esfuerzos puntuales para impulsar el desarrollo de esta actividad. Los desafíos
para investigar han sido objeto de estudio desde tres perspectivas principales: la
estatal, que hace referencia a los esfuerzos realizados por los gobiernos para fomentar
la investigación (Cervantes et al., 2019); la institucional, que se centra en lo que las
universidades, centros de investigación e institutos especializados hacen en materia
de investigación (Doñe et al., 2018; Valles-Coral, 2019); y la individual, que indaga las
actividades que desempeñan los profesores universitarios para hacer investigación
(García et al., 2018; Kochukhova, 2020; Jiménez et al., 2016; Pérez, 2018; Rodas-
Brosam et al., 2021). A continuación, se abordan estas perspectivas con mayor detalle.
Desafíos Estatales para el Fomento de la Investigación
Cervantes et al. (2019) analizan la situación de la investigación en el Perú en
comparación a los países de la región. Para ello, analizan la inversión del país en
investigación, desarrollo (I+D), y producción científica. Los autores encontraron una
relación directa entre la inversión en I+D y la generación de conocimiento. Para
el caso del Perú, su inversión en esta área en el 2015 fue del 0.08% de su PBI, en
contraste con Colombia, el cual invirtió el 0.37% de su PBI y como consecuencia, ha
desarrollado más proyectos de investigación. Para el 2019, la Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología-Iberoamericana e Interamericana (RICYT, 2022) reporta que la
inversión en I+D en Perú aumentó al 0.16%, mientras que en Colombia disminuyó al
0.21%. En la región centroamericana, la situación es similar. Los datos de Costa Rica
hasta el 2018 indican una inversión del 0.39%; mientras que para El Salvador fue de
0.16%. Estos datos demuestran la manera en la que cada país asume el desafío de
invertir en investigación.
La poca inversión en I+D incide, consecuentemente, en la baja cantidad de
investigadores y la escasa producción de conocimiento; es decir, de publicaciones
científicas. Por ejemplo, Cervantes et al. (2019) señalan que un alto porcentaje de
profesores universitarios peruanos (75.1%) trabaja medio tiempo, lo cual disminuye
las posibilidades para que ellos puedan desarrollar proyectos de investigación.
Similarmente, en El Salvador el número de investigadores está muy por debajo de los
otros países de la región, contando en el 2019 solo con 0.31 por cada 1,000 personas
económicamente activas, en contraste con 1.74 en Costa Rica (RICYT, 2022).
Con respecto a las publicaciones científicas, para el 2018 El Salvador obtuvo
156 publicaciones indexadas en SCOPUS y Costa Rica, 1,260. Cervantes et al.
(2019) consideran que estos indicadores son afectados por la falta de programas
nacionales, tales como becas y créditos para estudios de grado, los cuales incentivan
la “formación de capital humano altamente calificado” (p. 315). Como resultado, los
profesionales dedicados a investigación y su correspondiente producción científica
es escasa.
Desafíos Asumidos por las Instituciones de Educación Superior
Las Instituciones de Educación Superior (IES) están particularmente interesadas en dos
áreas concernientes al desarrollo de actividades investigativas. La primera de estas se
relaciona con los modelos de gestión de proyectos. Valles-Coral (2019) argumenta
43.
la importancia de contar con un modelo de gestión de proyectos de investigación
óptimo, que permita una mejora o incremento de la producción científica para
obtener mayor prestigio y mejor posición en los rankings de producción científica. Su
estudio analizó el modelo de gestión de la investigación de una universidad peruana,
diagnosticándolo como poco eficiente. Ante lo cual, planteó un modelo de gestión
de proyectos de investigación que esté articulado en tres pilares: 1) institucionalidad,
la cual se refiere a garantizar las políticas institucionales, el liderazgo institucional y
las articulaciones institucionales; 2) gestión de la investigación, la cual propone
ocho estrategias que tienen como objetivo robustecer las competencias para la
producción científica basadas en la ética; y 3) gestión administrativa, cuya finalidad
es garantizar condiciones operativas óptimas que garanticen resultados que puedan
ser publicados en revista indexadas.
En la misma línea, Doñe et al. (2018) indagaron el nivel de madurez en gestión
de proyectos del personal investigador con la finalidad de estandarizar la gestión
de proyectos de una universidad en República Dominicana. Su estudio permitió
descubrir un “Nivel Medio” en cuanto a madurez en gestión de proyectos; es decir, la
capacidad para seleccionar, autorizar, planificar, ejecutar, controlar y cerrar proyectos
de investigación por parte de los docentes investigadores y los directivos; un “Nivel
Medio” en uso de las metodologías estandarizadas para la gestión de proyectos; un
“Nivel Bajo” en cuanto a la utilización de herramientas en la gestión de proyectos; y
un “Nivel Bajo” en las competencias de la gestión de proyectos de investigación, ya
que es un área en proceso de restructuración por lo que los investigadores no han
recibido formación alguna en el uso de herramientas de software para la gestión
de proyectos. Con base en los resultados, Doñe et al. proponen: (1) estandarizar los
procesos basados en el Project Management Body of Knowledge
4
(PMBOK; en español:
Fundamentos para la Dirección de Proyectos) para mejorar la gestión de proyectos en
la universidad objeto de estudio; (2) desarrollar una guía metodológica para facilitar la
implementación de los diferentes procesos; y (3) adoptar un sistema de recopilación
de experiencias, sugerencias y retroalimentación del proceso de aprendizaje.
La segunda área se refiere al apoyo que las instituciones brindan a los investigadores
en aspectos como la formación profesional y el fomento de una cultura investigativa.
De acuerdo con Saini y Chaudhary (2019), las instituciones que carecen de estos dos
aspectos pueden desmotivar a los docentes para que investiguen. Tras entrevistar
a 16 docentes de distintas universidades de la región Noida de la India, los autores
encontraron que, cuando las instituciones poseen culturas de investigación rígidas y
sin planes formativos que desarrollen las habilidades investigativas de los docentes, la
producción científica se ve impactada negativamente.
Una estrategia que ha sido utilizada es la conformación de grupos de escritura
para brindar apoyo a los investigadores. Pérez (2018) sistematizó las mejoras en las
habilidades autorales de un grupo de docentes universitarios en una universidad
salvadoreña como parte de un programa de dos fases. La fase uno consistió en una
serie de talleres sobre el proceso de escritura, el uso de APA y la caracterización de dos
géneros discursivos, a saber, el resumen y la crítica; en la fase dos se organizaron seis
sesiones en grupos de escritura. Al finalizar el programa fue posible identificar mejoras
puntuales en los siguientes aspectos: la aplicación de normas APA, clarificación en la
calidad del contenido de un resumen y una crítica a una fuente bibliográfica, y un
incremento de la conciencia autoral evidenciada en el interés de los participantes por
4
El PMBOK consiste en una guía de buenas prácticas que permiten dar buen seguimiento a los proyectos a largo de sus
cinco etapas: (a) iniciación, (b) planificación, (c) ejecución, (d) seguimiento y control y (e) cierre (Rodrigues, 2021).
44.
aclarar sus ideas antes sus colegas de distintas especialidades. Los grupos de escritura
son una estrategia que facilita un proceso de desarrollo profesional que va más allá
del conocimiento simple, pues promueven de manera institucional oportunidades
de desarrollo permanentes en el área de investigación a potenciales investigadores
(Pérez, 2018).
Similarmente, Rodas-Brosam et al. (2021) analizaron las percepciones de los
miembros de tres grupos de escritura de docentes investigadores y ayudantes de
investigación implementados en la Universidad de Cuenca. Los investigadores
identificaron tres percepciones comunes entre los participantes de los grupos de
escritura: (1) los grupos de escritura contribuyen de manera positiva a tener un espacio
de reflexión, de práctica de revisión entre pares, y aprendizaje; (2) brinda la posibilidad
a los investigadores de obtener lecturas magistrales y retroalimentación diversa por
una población real e inmersa en publicaciones científicas; y (3) programar reuniones
dentro de su horario no laboral permitió a los participantes tener una actividad escritural
más organizada de manera voluntaria. Los estudios de Pérez (2018) y Rodas-Brosam et
al. (2021) coinciden en señalar la efectividad de los grupos de escritura para propiciar
el apoyo y el aprendizaje entre pares. Asimismo, enfatizan la importancia de que
las IES motiven a los docentes a investigar, garanticen un espacio temporal y físico
apropiado para que los docentes universitarios no sólo ejerzan la docencia, sino que
también investiguen.
Desafíos Asumidos por los Investigadores
Los estudios identificados permiten categorizar los desafíos que los investigadores
asumen a nivel individual en tres aspectos principales: la motivación para realizar
investigación, el desarrollo de competencias de escritura académica y el proceso de
publicación.
En relación con la motivación para realizar proyectos de investigación, la literatura
revela dos grandes áreas que parecen motivar a los docentes que investigan. Por un
lado, destacan los estudios de Kochukhova (2020), Nguyen et al. (2016) y Jiménez
et al. (2016) indican que los investigadores poseen motivaciones extrínsecas para
investigar.
Kochukhova (2020) señala que los estudios rusos sobre la profesión académica se
centran en la tensión entre la investigación y la enseñanza como partes constituyentes
de esta. Además, describen las actitudes de los docentes hacia los sistemas de
gestión y control de incentivos que existen en las universidades modernas. Al consultar
a 11 profesores universitarios mediante entrevistas a profundidad, estos expresaron
que demostrar resultados de investigación, además de la carga de trabajo en la
enseñanza, es indispensable para mantener sus puestos y aumentar sus ingresos.
En esta línea, Nguyen et al. (2016) encontraron que, en el contexto vietnamita,
las políticas para incentivar la producción científica focalizadas en recompensas
influyen positivamente en la motivación de los docentes. En su estudio, los autores
entrevistaron a 19 docentes de distintas disciplinas de una universidad vietnamita,
quienes reportaron que, cuando las políticas se enfocan en dar beneficios extras a los
docentes que investigan, la motivación por realizar investigaciones aumenta.
En Latinoamérica, Jiménez et al. (2016) identificaron los factores motivacionales
involucrados en la decisión de docentes y grupos de investigación en la carrera
de Administración de Empresas hacia la producción científica de la Universidad
45.
Politécnica Salesiana en Guayaquil. Los docentes presentaron motivaciones entre alta
y moderada, en conexión con tres puntos claves: monetario/laboral, conocimiento y
prestigio.
Por otro lado, los estudios de Robert y Carlsen (2017) y García et al. (2018) identifican
motivaciones intrínsecas hacia la investigación. Robert y Carlsen (2017) realizaron
un estudio de caso con cuatro profesionales investigadores de la Universidad de
Florida, Tampa. Según su análisis, los investigadores determinan que la motivación
que poseen es de naturaleza intrínseca. Esto se debe a que las decisiones tomadas
por los participantes están impulsadas por metas y deseos internos, en lugar de verse
influenciadas por factores externos como la cultura institucional o las expectativas de
los pares (Robert y Carlsen, 2017).
Por su parte, García et al. (2018) determinaron que las motivaciones de profesores-
investigadores de dos universidades públicas estatales en México para participar
en procesos de transferencia de conocimiento y tecnología son la aplicación del
conocimiento científico en la vida real, el desarrollo de ideas, la producción de
conocimiento y de tecnología de vanguardia y la generación de soluciones a las
necesidades sociales y cotidianas con ideas vanguardistas.
Así, los investigadores destacan que, a pesar de las adversidades y limitaciones en
los campus universitarios, los profesores-investigadores siguen motivados a contribuir
con el desarrollo social y convertirse en agentes de cambio tanto en el ámbito
académico como en la innovación tecnológica. Sin embargo, los estudios revisados
dejan en evidencia que desconocer los procesos de producción científica, las
dinámicas de los grupos de investigación y la falta de incentivos para la producción
científica son aspectos que influyen en la experiencia del quehacer investigativo; por
consiguiente, los entes encargados de regular procesos de producción científica
deben considerar estos elementos con la finalidad de incrementar la productividad
académica (Jiménez et al., 2016).
Con respecto al desarrollo de competencias de escritura académica, Lahera et
al. (2019) señalan que uno de los mayores retos a los que muchos investigadores se
enfrentan es la redacción de artículos científicos. Al indagar sobre las habilidades
sociales y técnicas de escritura académica de los docentes de la facultad de Ciencias
y Humanidades de la Universidad Don Bosco, Pérez (2016) determinó que los docentes
menores de 40 años y mujeres representan un grupo con mayores necesidades de
apoyo para iniciarse en la producción de textos académicos. Además, al haber
publicado y contribuido al quehacer científico de sus áreas, los docentes parecen
sentir más seguridad respecto a lo que saben de sus respectivas disciplinas, pues han
reforzado su identidad como profesionales dentro de sus áreas; aspecto respaldado
por Böttcher y Thiel (2017), quienes indican que entre las capacidades que posee
un investigador están las que denominan ‘Habilidades para reflexionar sobre los
resultados de la investigación’ y ‘Conocimiento Temático’. En concreto, estos autores
indican que un investigador tiene la capacidad de reflexionar sobre las implicaciones
de los propios hallazgos de investigación en la disciplina y poseer una visión general
de los principales hallazgos actuales de investigación en la disciplina.
El diagnóstico de Pérez (2018) también evidenció fortalezas como buen manejo
del uso de signos de puntuación y conocimiento de vocabulario formal, pero
dificultades en la identificación de las etapas del proceso de escritura, la redacción
de distintos géneros discursivos y poco conocimiento de las normas APA. Lejos de
ser exclusivos, los desafíos identificados en los docentes de la UDB parecen ser una
46.
constante para otros profesores en similares circunstancias. Así, Lahera et al. (2019) se
ocupan en brindar sugerencias para la redacción de cada uno de los componentes
de un artículo científico, haciendo énfasis en seguir las normativas de la revista para la
cual el artículo se enviará. En general, los autores sugieren: 1) ser coherente, conciso
y claro con las ideas; 2) priorizar la estructura discursiva más apropiada a los intereses
comunicativos del contenido que se expone; 3) utilizar un lenguaje objetivo, que
describa con precisión el fenómeno y lo que se quiera comunicar; y 4) para presentar
neutralidad, sugieren utilizar lenguaje impersonal.
El proceso de publicación en sí mismo, también, es abordado en la literatura
como un desafío a superar por parte de los propios investigadores. El proceso de
investigación se completa con la publicación (sea esta en conferencias, revistas
científicas, entre otros medios), ya que solo así la comunidad científica puede
reconocer la contribución de los investigadores a la construcción de conocimiento
(Cáceres-Castellano, 2014; Montes et al., 2022). Sin embargo, lograr la aceptación
de un manuscrito en una revista científica arbitrada e indexada suele ser percibido
como el mayor de los desafíos, pues se requiere de superar etapas de revisión con
exigencias exhaustivas por parte de los pares académicos que fungen como árbitros
y los equipos editoriales de las mismas revistas (Suárez Amaya et al., 2019).
El estudio de Suárez Amaya et al. (2019) da cuenta de las opiniones de los editores
con respecto a los errores que con mayor frecuencia resultan en el rechazo de un
manuscrito. En general, estos errores son de dos tipos: de forma (la presentación de
un manuscrito) y de fondo (la calidad del artículo, vinculados al dominio teórico,
metodológico y a la presentación de resultados). Por su parte, Carón Estrada et
al. (2020) descubrieron que entre las principales dificultades para la elaboración
de artículos de investigación científica que enfrentan estudiantes de posgrado en
ciencias de la salud destacan las relacionadas con la redacción del documento,
desconocimiento del proceso de publicación de artículos de investigación y escasez
de espacios accesibles para la divulgación de información científica.
Los estudios indican que la inversión económica, la implementación de modelos de
gestión de proyectos, las estrategias de apoyo y las políticas institucionales (Cervantes et
al., 2019; Doñe et al., 2018; Pérez, 2018; Rodas-Brosam et al., 2021; Valles-Coral, 2019)
son aspectos cruciales para optimizar los procesos investigativos. No obstante, no se
identifican estudios que se enfoquen en cómo los propios investigadores experimentan
cada uno de estos aspectos. Este estudio buscó, por tanto, conocer la experiencia
de los docentes de la Universidad Don Bosco (UDB) que realizaron investigaciones en
el periodo 2017-2021 para identificar los logros obtenidos y los desafíos por superar en
el campo de la investigación y proponer líneas de seguimiento que brinden el apoyo
necesario en los procesos de investigación y publicación. El caso de los docentes
de la UDB puede ser representativo de las vivencias de otros docentes-investigadores
tanto a nivel local como regional, pues al igual que la UDB, la investigación es una
actividad prioritaria para las IES.
Metodología
Enfoque, Alcance y Diseño Metodológico
A fin de conocer la experiencia de los docentes de la UDB que realizaron investigaciones
en el periodo de 2017 a 2021, el presente estudio adoptó un enfoque cualitativo, con
un alcance descriptivo y un diseño metodológico consistente en un estudio de caso
47.
intrínseco. Kochukhova (2020) señala que la metodología cualitativa permite colocar
a los miembros del cuerpo docente en el centro de la cuestión de la profesión
académica y llamar la atención sobre las cosas que son importantes para ellos.
Este diseño metodológico resultó pertinente debido a que permitió comprender el
contexto sin necesidad de explicarlo. El estudio de caso cualitativo intrínseco procura
la comprensión de las relaciones complejas entre los aspectos presentes en una
situación mediante la descripción circunstancial no causal de la misma; es decir, una
descripción profunda de cómo son las cosas en un determinado lugar y momento, en
este caso, la UDB en el periodo 2017-2021 (Stake, 2007). La descripción del caso UDB
es relevante debido a que la actividad investigativa en la institución objeto de estudio
está en pleno desarrollo, por lo que se precisa comprender la situación más que
explicar las causas de esta. Además, el enfoque cualitativo busca brindar al lector una
“comprensión empática” (Stake, 2007, p. 43) de la situación a través de la descripción
profunda, pues así, se puede conocer la particularidad del caso.
Participantes
Con el fin de solicitar a los docentes su colaboración con el presente estudio, se
aplicó como criterio de selección haber registrado de tres a cinco proyectos de
investigación en el período de 2017 a 2021. Así, de un total de 152 investigadores,
se seleccionaron 10 que cumplían con el criterio propuesto. De estos, nueve fueron
entrevistados. Adicionalmente, se solicitó la colaboración de dos miembros del
Consejo de Investigación de la UDB con el fin de obtener datos complementarios
sobre la actividad investigativa en la universidad.
Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos
Se implementó la entrevista semiestructurada. Con base en la revisión de la literatura
realizada, se elaboraron dos guías de entrevista. La primera para los investigadores
que consistió en 17 preguntas distribuidas en dos líneas temáticas: la gestión de
proyectos de investigación y las experiencias de publicación y/o difusión. La segunda
para los miembros del Consejo de Investigación, que consistió en 12 preguntas que
abordaron la evolución de la actividad investigativa en la universidad y el apoyo que
la institución brinda a los investigadores.
Debido a la naturaleza cualitativa del estudio, más allá de enfocarnos en la validez
de los instrumentos para las entrevistas, se veló por cumplir con los siguientes criterios
que, de acuerdo con Araoz y Pinto (2021), todo estudio cualitativo debe cumplir:
credibilidad, integridad, transferibilidad y capacidad crítica. Primero, la credibilidad se
garantiza al reflejar de manera precisa las opiniones que los docentes entrevistados
han propuesto. Segundo, la integridad del presente estudio se demuestra en la
argumentación de la elección del método y diseño de investigación que eficazmente
han permitido lograr los objetivos de investigación. Tercero, la transferibilidad se
evidencia al suministrar al lector la mayor cantidad de datos posible, permitiéndole
adaptar los resultados obtenidos a diferentes contextos. Cuarto, la capacidad crítica
se refleja en ofrecer y promover alternativas de interpretación a lo expresado por
los sujetos de estudio y al incluir recomendaciones para la resolución del problema
investigado.
48.
Análisis de los datos
La información recolectada en las entrevistas realizadas a investigadores y miembros
del Consejo de Investigación se analizó mediante el Método de Comparación
Constante (MCC) aplicando un diseño sistemático de categorías y subcategorías
(Osses Bustingorry et al., 2006). Inicialmente, para el caso de las entrevistas a los
investigadores, se crearon 21 categorías que, eventualmente, fueron reducidas a 16.
La Tabla 1 detalla las categorías y subcategorías que se utilizaron para el análisis de las
entrevistas brindadas por los investigadores. Se utilizó el software ATLAS.ti® para realizar
la codificación de las transcripciones y clasificar las ideas en el sistema de categoría
preestablecido
Tabla 1
Categorías y Subcategorías de Análisis para Entrevistas de Investigadores
Macrocategorías y Subcategorías
1. Experiencia con el modelo de gestión
de proyectos PMBOK.
Definición
El modelo de gestión de proyectos
PMBOK es la herramienta digital de
registro de los proyectos que se están
ejecutando en la UDB. Esta categoría
buscaba indagar sobre las experiencias
de los investigadores en relación con el
conocimiento y el uso de este modelo.
2. Apoyo de la UDB (Talleres de escritura,
APA, grupos de escritura, capacitaciones
en investigación).
Estrategias de acompañamiento que la
UDB brinda a través de diferentes cursos,
capacitaciones, y talleres que fortalezcan
las habilidades de los colaboradores que
realizan investigaciones.
3. Motivación para investigar. Factores intrínsecos o extrínsecos que
hacen que los colaboradores quieran
investigar.
4. Experiencia realizando proyectos UDB. Vivencias de los investigadores
como parte de la comunidad UDB
y su participación en desarrollar
conocimiento científico.
5. Cambios en los procesos para
proponer proyecto de investigación.
Propuestas de ajustes que se deben de
realizar en el proceso de presentar un
proyecto con la finalidad de optimizarlo.
6. Competencias Científicas:
a. Nivel de competencia en
redacción científica.
b. Nivel de competencia en uso de
herramientas tecnológicas.
c. Nivel de competencia en uso de
herramientas estadísticas.
Autovaloración sobre los niveles de
dominio (básico, intermedio o avanzado)
de las habilidades que los investigadores
poseen respecto a la redacción
científica, tecnología y herramientas
estadísticas.
49.
7. Lo más retador en el proceso de
investigación.
Reflexión sobre el paso de la
investigación que es más difícil de
desarrollar para los investigadores.
8. Mayor logro. Resultados positivos que los
investigadores obtuvieron fruto de sus
investigaciones.
9. Publicación relevante. Percepción de los investigadores sobre
sus publicaciones y el impacto que estas
generan en su área de especialidad.
10. Temáticas de interés para publicar. Líneas actuales de publicación por la
cual se inclinan los investigadores.
Acciones realizadas para socializar los
conocimientos que se generaron a
través de la investigación. Por ende,
esta categoría implicaba conocer
la experiencia de los investigadores
en diversas actividades de difusión
académicas. Para ello, se derivaron
tres subcategorías: participación en
congresos académicos, participación
en edición o coedición de libros y
participación en coautoría de capítulos
de libros o artículos científicos.
11. Experiencias en actividades de
difusión académicas:
a. Participación en congresos
académicos.
b. Participación en edición o
coedición de libros.
c. Participación en coautoría de
capítulos de libros o artículos
científicos.
12. Incentivos. Mecanismos de recompensa por
la realización de actividades de
producción científica.
13. Lo más retador en el proceso de
publicación.
Reflexión sobre el paso que es más
complejo para publicar un artículo.
14. Experiencia positiva investigando y/o
publicando.
Vivencias que aportaron de manera
significativa para el desarrollo y/o
culminación de la investigación y/o
publicación.
15. Experiencia retadora investigando y/o
publicando.
Vivencias difíciles o complicadas
de superar para el desarrollo y/o
culminación de la investigación y/o
publicación.
16. Comentarios extras. Ideas adicionales sobre la temática de la
entrevista.
De manera similar, la información obtenida de los miembros del consejo se analizó
mediante 12 categorías iniciales que se redujeron a 7. La Tabla 2 presenta las macro
y subcategorías con sus correspondientes definiciones.
50.
Tabla 1
Categorías y Subcategorías de Análisis para Entrevistas de Miembros del Consejo
Resultados
Gestión de Proyectos de Investigación
Las opiniones de los entrevistados con respecto a la gestión de proyectos de
investigación se analizan en cinco aspectos: (1) la motivación para investigar, (2) el uso
del modelo PMBOK, (3) el procedimiento para proponer proyectos de investigación, (4)
la experiencia de los docentes al ejecutar sus proyectos y (5) los niveles de desarrollo
de competencias investigativas presentes en los entrevistados.
Macrocategorías y Subcategorías
1. Inversión económica.
Definición
Desembolso de recursos monetarios que
la institución realiza para financiar los
costos que conlleva la ejecución de un
proyecto de investigación.
2. Estado actual de investigación en la
UDB:
a. Aumento o disminución en la
cantidad de proyectos finalizados
y/o publicados y posibles razones
de esto.
b. Cantidad meta de proyectos por
unidades.
c. Cantidad de investigadores desde
2017 a 2021.
Estado de la actividad investigativa en la
institución y su evolución desde el 2017
hasta el 2021.
3. Roles de inscritos en proyectos.
Distinción entre las funciones
desempeñadas por los participantes de
proyectos investigativos.
4. Gestor de Proyectos:
a. Modelo de gestión de proyectos.
b.Capacitación del modelo a
profesores.
El modelo de gestión de proyectos
PMBOK es la herramienta digital de
registro de los proyectos que se están
ejecutando en la UDB.
5. Estrategias de apoyo para
investigadores.
Acciones de acompañamiento que
la UDB brinda a los colaboradores
que se están enfocando en realizar
investigaciones.
6. Incentivos por producción académica.
Mecanismos de recompensa por la
realización de acciones orientadas a la
producción científica.
7. Comentarios extras.
Ideas adicionales sobre la temática de la
entrevista.
51.
En relación con el primer aspecto, la motivación para investigar, los hallazgos
indican que los investigadores entrevistados se sienten motivados intrínsecamente
para hacer investigaciones en la universidad. Esta motivación parece surgir del
deseo de mantenerse aprendiendo y producir conocimiento dentro de sus áreas de
experticia. Otra de las motivaciones destacadas es el valor instrumental que puede
tener los resultados de sus investigaciones, ya que parece darle un sentido al quehacer
investigativo.
El segundo aspecto por analizar es el uso del PMBOK para el seguimiento y la
estandarización de los procesos investigativos. La implementación de este modelo
se concretiza en la UDB mediante el uso de una plataforma digital en la que los
investigadores planifican sus proyectos. Así, la experiencia de los investigadores al utilizar
la plataforma evidenció opiniones contradictorias. Por un lado, los miembros del consejo
y los investigadores familiarizados con el modelo mediante experiencias ajenas a sus
actividades como investigadores consideran que es un modelo de gestión “excelente”
y “útil”. Por otro lado, otros entrevistados reportan desconocimiento en el uso, función
e importancia de la plataforma. Si bien, se admite que ha habido convocatorias
para recibir instrucción sobre los módulos que conforman la plataforma, parece ser
necesario trascender del uso de la plataforma como repositorio de proyectos hacia
la implementación del PMBOK como modelo de gestión de proyectos. Esta visión
utilitaria del PMBOK parece ser resultado de la falta de capacitación sobre el modelo
en sí.
Asimismo, algunos entrevistados manifestaron la necesidad de flexibilizar el
modelo, de manera que pueda adaptarse al contexto propio de cada proyecto de
investigación en términos temporales y económicos, entre otros. Así lo comenta el
Docente Investigador 3 (DI3):
En la investigación, más que todo en la investigación cualitativa, no siempre
es así. Un proyecto puede ser de tal vez seis meses o un año o cinco años en
llevarlo a cabo. Entonces tampoco puedo poner unas fechas tan definidas y
tampoco unos objetivos tan cerrados que no pueda modificarlos en el camino
porque eso no es parte de la metodología y del enfoque de investigación.
Entonces, me parece que ese modelo está bien para poner en orden las ideas
de quiénes están utilizando, pero en realidad refleja o no se adapta por decirle
así, a todos los modelos de investigación.
En resumen, el análisis del uso del PMBOK en la gestión de procesos investigativos
en la UDB revela una dualidad de percepciones. Por un lado, se reconoce su valor y
utilidad por aquellos familiarizados con el modelo, considerándolo como una excelente
herramienta de gestión. Sin embargo, surge una discrepancia con respecto a su
efectiva implementación, evidenciada por la falta de conocimiento y comprensión
de la plataforma digital asociada. La capacitación adecuada y la flexibilización del
modelo para adaptarse a las particularidades de cada proyecto son elementos clave
para optimizar su utilidad y efectividad en el ámbito investigativo de la universidad.
El tercer aspecto relacionado con la gestión de proyectos de investigación
fue lo relativo al proceso para proponer un proyecto. En términos generales, los
investigadores describen su experiencia de manera positiva. No obstante, propusieron
algunos cambios específicos en este procedimiento, por ejemplo, mostrar apoyo a
investigadores principiantes y proporcionar más oportunidades de colaboración en
los procesos de evaluación de los proyectos, por medio de revisiones entre pares y
encuentros que permitan el diálogo entre los investigadores de distintas disciplinas.
52.
El cuarto aspecto que se indagó fue la experiencia de los investigadores realizando
sus proyectos. Por un lado, los investigadores destacan aspectos positivos como el
aprendizaje logrado y la oportunidad de realizar proyectos con estudiantes y con
empresas. El comentario del Docente Investigador 9 deja ver estas impresiones.
…hay experiencias buenas, como el aprendizaje individual, la experiencia
satisfactoria de sacar adelante la investigación y ver los resultados, y ver también
cuando me ha tocado participar en investigaciones junto con estudiantes. Eso
me gusta. Es fabuloso porque llevándolos bien, a ellos les gusta aprender y
les gusta esta experiencia cuando hemos tenido la oportunidad de trabajar
investigación junto a empresas.
Por otro lado, entre los aspectos que han representado alguna dificultad al
ejecutar sus proyectos están los relacionados con la tardanza en la aprobación y
entrega de recursos solicitados, dado que retrasan la planificación y ejecución de
las investigaciones. En este sentido, es relevante destacar que, de acuerdo con
lo manifestado por los miembros del consejo, la UDB ha aumentado su inversión
económica en la investigación.
Finalmente, un quinto aspecto por considerar es lo relativo a la formación de
competencias para la investigación. Con respecto al apoyo que los investigadores
han recibido por parte de la UDB, este estudio encontró que muchos de ellos han
conocido de iniciativas como talleres de escritura y del uso de normas APA promovidas
por la universidad. Así lo destaca una de las respuestas recibidas:
… mi impresión personal, es que eso no es suficiente. Son esfuerzos demasiado
dispersos como para poder formar a un investigador…pero me parece que
podría haber, y podría hasta la fecha, hacerse esfuerzos más sólidos, consistentes,
para ayudarle a los colegas a que puedan realmente ser [investigadores]. (DI9)
No obstante, dos de los entrevistados coincidieron en señalar la necesidad de que
los investigadores se dediquen prioritariamente a hacer investigación, pues es esta
actividad la que fortalecerá posteriormente su labor docente.
…el que está investigando debe de tener una carga de investigación si es
posible de académico, pero no académico más investigación. Tiene que
ser investigación más académica; así debería de ser, esa es mi opinión…lo
que nutre a la academia es la investigación, o sea no es el docente en la
investigación, es al revés, la investigación robustece lo que yo estoy enseñando.
No puede ser lo contrario. Un investigador es el que construye conocimiento,
nuevas metodologías, nuevas estrategias, nuevas técnicas, y eso es parte de
esto. (DI8)
… otros colegas …sienten tal vez que están muy saturados en lo académico.
Puede ser a veces por las jefaturas medias, puede ser también porque los
mismos profesores se escudan en el área académica para no tener que
enfrentarse al proyecto de investigación, pero la mejor manera de hacer de
que el profesor se enfrente a investigar, a publicar y hacer cosas es decir “te voy
a descargar, y hoy tu meta es hacer un paper, un paper y que te lo acepten”. Es
claro, ahí no tienes excusa, entonces yo creo que eso ayudaría bastante en esa
línea, que en los acuerdos de meta se pusiera esto claro, un paper, dos paper
por persona y esto es lo que espero, y para ello te voy a dar las facilidades para
que lo hagas. (DI2)
53.
Asimismo, se consultó a los investigadores cómo valoran sus niveles de desempeño
en dos competencias científicas: redacción de artículos científicos y herramientas
tecnológicas para el análisis de datos. En general, las valoraciones de los entrevistados
en estas competencias indican un nivel de desempeño que ronda entre intermedio
y avanzado. Con base en las respuestas de los participantes, puede inferirse que
existen dos factores que influyen en el desempeño de estas competencias. El primero
es la periodicidad y el medio en donde se publican sus artículos. Como uno de los
entrevistados sugiere:
Sí, definitivamente me considero en la parte intermedia, como le mencionaba yo
me encuentro o me visualizo como en una etapa de fogueo, de publicaciones
que no están indexadas en una Q4 pero que me van enriqueciendo. (DI6)
Lo anterior supone que la práctica ayuda a los investigadores a mejorar sus
competencias. El segundo factor es el nivel de entrenamiento que tienen sobre una
competencia específica. Algunos de los entrevistados reportan haber desarrollado
dichas competencias de manera empírica, sin una instrucción formal de las habilidades
necesarias para la investigación. Esto deja entrever la necesidad de continuar con la
formación de los investigadores para fortalecer sus competencias investigativas.
Los participantes reportaron retos en las fases intermedias del proceso de
investigación relacionados con la verificación y validación de los datos. Asimismo,
los participantes reportaron dificultades en las fases finales de la investigación,
concretamente, en lo relativo a publicar sus investigaciones.
Experiencias de Publicación y/o Difusión Científica
La escasa experiencia en actividades de difusión académica fue evidente en el caso
de los investigadores entrevistados, pues de los nueve investigadores, solamente dos
tienen experiencia tanto en congresos académicos como en coautoría de artículos
científicos, edición y coedición de libros y/o revisión de artículos científicos. Mientras
que el resto de los investigadores han participado solamente en una u otra actividad
de difusión académica.
Adicionalmente, el análisis de los datos indica que los investigadores con más
experiencia en actividades de difusión académica reconocen con mayor consistencia
la contribución que sus investigaciones brindan a las diferentes disciplinas. Por el
contrario, los investigadores con poca experiencia en actividades de difusión aún no
dimensionan las implicaciones que los hallazgos de sus investigaciones tienen en sus
áreas. A manera de ejemplo, se comparte un comentario del Docente Investigador 2,
quien posee amplia experiencia en actividades de difusión académica:
Quizás algunas de las que son relevantes son porque varias de las cosas que
se han publicado tienen una aplicación práctica, o sea, se pueden llevar a la
práctica. (DI2)
A continuación, el mismo investigador comenta:
… en la parte de los congresos sí hay un elemento de interacción con más
riqueza, porque de ahí se obtienen un montón de ideas, o sea, creo que lo
que voy a empezar a investigar el otro año viene de lo que vi a la hora de
estarme manejando en un congreso, verdad, y por eso es super importante
54.
para la formación de nuevos investigadores, que los profesores que aún no han
publicado alguna cosa así, que tengan oportunidad de ir a un congreso, que
vayan a oír lo que están haciendo otros profesores, otra gente y eso le abre a
uno el campo, pues el lío que tenemos aquí es que hay muchos profesores que
son profesores que se han quedado solo en la universidad, o sea, no salen, y
eso es un problema. (DI2)
Así, una manera de fortalecer la difusión académica es apoyando la asistencia a
congresos, pues los docentes acceden a una amplia gama de posibilidades que la
investigación ofrece para los profesionales en educación universitaria.
Pese a la baja participación en actividades de difusión, los investigadores
entrevistados reportan logros en desarrollo de habilidades profesionales y logros en
aprendizaje. Entre los logros de la primera categoría figuran la flexibilidad que han
obtenido para aprender de varias disciplinas, la capacidad para aplicar los resultados
que han investigado, la participación en congresos de divulgación científica como
ponentes, y la satisfacción de haber sido aceptados en alguna revista, publicando
así sus investigaciones. Entre los logros de aprendizaje, los investigadores reconocen la
importancia del conocimiento generado a partir de la investigación. Por ejemplo, los
entrevistados asignan valor a las competencias investigativas que adquieren al realizar
análisis de datos, específicamente, al usar pruebas estadísticas para la interpretación
y comprensión de los datos. Otro logro destacado por algunos entrevistados es que
su conocimiento no se limita a sus áreas de experticia, sino que trasciende a otras
disciplinas de las que ellos sabían poco previo a la investigación. No obstante, se
demostró que la mayoría de los investigadores entrevistados están realizando,
principalmente, investigaciones vinculadas a su área de experticia; por lo tanto, es
evidente que las respuestas irían orientadas a publicar exclusivamente en temáticas
de sus áreas de especialidad.
Un aspecto clave que está directamente relacionado con las actividades de
difusión académica es la política de incentivos para los investigadores. La experiencia
de los entrevistados revela un sistema de incentivos inconsistente, que en ocasiones no
se concretiza. Al respecto, un tema recurrente entre las respuestas fue la inconsistencia
en la descarga de materias con el fin de tener más tiempo dentro de su horario
laboral para dedicarlo a la investigación. Uno de los entrevistados, a quién sí se le
otorgó dicho incentivo comenta los beneficios de aplicar tal estímulo.
… el incentivo era que nos quitaban una materia para que pudiéramos
trabajar, ¿verdad? Una materia menos… Sería disminuir la carga…Y teníamos
más tiempo para poder investigar, exactamente… si yo llevo cuatro materias y
me quitan una, tres, uno siente un gran alivio. (DI7)
Otro aspecto constante entre los investigadores fue la falta de apoyo económico
para participar en congresos internacionales. El comentario de otro de los entrevistados
revela esta experiencia.
…hace un par de años yo envié una publicación para un congreso muy
importante … envíe la solicitud, me aceptaron y todo y me permitieron hacer
la ponencia, pero tenía que ir … entonces presenté acá y la respuesta fue que
muy lejos, pero si puedes ir a uno más cerca, pero el problema es que ese
congreso, donde están los grandes de grandes, está allá… uno va en nombre
de la universidad y la universidad puede sacar provecho de lo que están
publicando en la universidad X y en el congreso tal. (DI8)
55.
Las experiencias de publicación y difusión científica entre los investigadores
entrevistados muestran una disparidad significativa en su participación en actividades
de difusión académica, lo que resalta la necesidad de fomentar y apoyar activamente
la asistencia a congresos y otras formas de difusión académica.
Discusión
En relación con la motivación intrínseca de los docentes para investigar, los hallazgos
del presente estudio complementan parcialmente el estudio de García et al. (2018).
Por un lado, los entrevistados coinciden que sus principales motivaciones para
investigar son la producción y aplicación del conocimiento para solventar problemas.
Sin embargo, los docentes participantes de la investigación de García et al. (2018)
expresaron que el reconocimiento de su labor es otro aspecto que los motiva a
investigar, por lo que factores, como el prestigio o beneficios monetarios, han servido
como estímulos para investigar.
Lo anterior diverge con lo reportado por los docentes de este estudio, quienes
indicaron tener pocos incentivos para investigar. Si bien debe destacarse que la
UDB ha aumentado su inversión económica en la investigación, lo cual favorece el
desarrollo de esta actividad sustantiva (Cervantes et al., 2019; RICYT, 2022), el que los
docentes perciban pocos estímulos invita a reflexionar sobre el sistema de incentivos
actuales de la universidad, los cuales podrían fortalecer la motivación extrínseca para
que más docentes se unan a la labor investigativa (Kochukhova, 2020; Nguyen et al.,
2016). Sería útil profundizar en esta área y explorar si la falta de incentivos tiene un
impacto en la cultura de investigación en la UDB y en cómo afecta esto la cantidad
y calidad de la investigación producida por la universidad.
Respecto al modelo de gestión PMBOK, existen percepciones variadas de los
entrevistados sobre su utilización. Estas percepciones podrían derivar de dos posibles
causas. Por un lado, las opiniones positivas parecen resultar de las experiencias previas
con el modelo debido a la formación continua que han recibido de manera externa a
la UDB. Esto indica la importancia de brindar capacitación sobre el modelo de gestión
PMBOK. Resultados similares fueron reportados por Doñe et al. (2018), en cuyo estudio
el personal investigador obtuvo, en promedio, un nivel bajo en la utilización del modelo
de gestión de proyectos debido a la falta de formación en el uso de herramientas
de software para la gestión de proyectos. Futuros estudios podrían profundizar sobre
el conocimiento y comprensión que los investigadores de la UDB tienen, no solo sobre
la plataforma digital del gestor de proyectos, sino también sobre el modelo PMBOK.
Por otro lado, algunas opiniones reportadas en este estudio coinciden con las
encontradas por Valles-Coral (2019), cuyo análisis demostró poca eficiencia en
el modelo de gestión utilizado en una universidad peruana, debido a la falta de
articulación entre las políticas institucionales, las competencias investigativas y las
gestiones administrativas para la ejecución de investigaciones. En el caso de la UDB,
algunos entrevistados comentaron dificultades en lo relativo a estos tres componentes,
por ejemplo, la compra de insumos, la asignación de incentivos, la formación en
investigación, etc. Lo anterior deja entrever la necesidad de optimizar el modelo
tomando en consideración la integralidad de los componentes que conforman un
modelo de gestión eficiente.
En relación con las competencias para la investigación, este estudio encontró
que los talleres de escritura propuestos por la universidad han permitido espacios de
reflexión y aprendizaje entre pares, lo cual ha favorecido el desarrollo de competencias
56.
investigativas (Pérez, 2018; Rodas-Brosam et al.,2021); no obstante, aún existen retos
respecto a la asistencia de los docentes a los talleres. Lo anterior, permite cuestionar
dos cosas. La primera, la efectividad de las formaciones ofertadas como mecanismo
para promover la investigación; y la segunda, las razones por las que muchos de los
investigadores decidieron no participar en tales talleres. Posiblemente, esto se deba
al tiempo requerido para participar en los talleres y para desarrollar investigaciones.
Estos hallazgos coinciden con las afirmaciones de Pérez (2018) y Rodas-Brosam et al.
(2021), quienes señalan la relevancia de garantizar el tiempo para que los docentes
universitarios también investiguen. En este sentido, la formación de investigadores
en conjunto con políticas institucionales debe asegurar el tiempo y los medios para
realizar investigación.
Por otro lado, las dificultades que los docentes de la UDB señalaron en lo relativo
a la aceptación y publicación de sus investigaciones coinciden con los estudios de
Suárez Amaya et al. (2019) y Carón Estrada et al. (2020). Cuestiones como lograr la
aceptación de un manuscrito en una revista científica arbitrada e indexada, superar
etapas de revisión con exigencias exhaustivas por parte de los pares académicos y
cumplir con todas las etapas de publicación son algunos de los desafíos que todo
investigador debe enfrentar para lograr publicar sus proyectos. Los autores coinciden
que las causas de tales dificultades pueden deberse al desconocimiento del proceso
de publicación de parte de los investigadores noveles, lo cual coincide con las
experiencias comentadas por los docentes entrevistados en este estudio.
Estos hallazgos sugieren que se debe de realizar acciones más concretas para
dar apoyo a los docentes que investigan. Algunas vías de solución ante estos
vacíos son la capacitación en temáticas relacionadas a la redacción de artículos
científicos, procesos de publicación y la creación de comités científicos que validen,
orienten y den continuidad a los procesos de investigación (Jiménez et al., 2016;
Saini & Chaudhary, 2019). En esta línea, sería conveniente que la UDB brinde apoyo,
orientaciones y acompañamiento para que los investigadores envíen sus proyectos a
procesos de publicación.
En lo relativo a la difusión científica, esta investigación encontró que existe
poca participación en actividades de esta índole. En este sentido, cabe recordar
lo señalado por Cáceres-Castellano (2014) y Montes et al. (2022), quienes afirman
que el proceso de investigación se completa con la publicación (entendida como
la participación en conferencias, la publicación en revistas científicas, entre otros
medios), ya que solo así la comunidad científica puede reconocer la contribución
de los investigadores a la construcción de conocimiento. Esta situación parece no
reflejarse completamente entre los investigadores UDB, lo cual podría estar relacionado
con la falta de reconocimiento o incentivos por parte de la institución. García et al.
(2018) argumentan que los entes encargados de regular procesos de producción
científica deben generar incentivos adecuados con la finalidad de incrementar la
productividad de artículos en revistas indexadas, libros y ponencias, lo cual traería
beneficios tanto para la institución como para los investigadores al ejecutar el sistema
de incentivos de una manera consistente, ya que en ocasiones este proceso no se
concretiza. En este aspecto, futuras investigaciones podrían indagar factores que
afectan la participación en actividades de difusión científica, además del sistema de
incentivos que se implementa actualmente.
57.
Conclusión
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la experiencia de los investigadores de
la UDB en el periodo 2017-2021. Por una parte, es posible concluir que los profesores
han tenido experiencias positivas que se relacionan directamente con su área de
investigación. Además, se puede destacar la valoración positiva al desarrollo de sus
competencias investigativas, debido a su participación en actividades de difusión
académica que han sido significativas en muchos sentidos para los investigadores y
que han aportado a su desarrollo profesional.
Por otra parte, para estos profesores las condiciones ideales para la ejecución
de proyectos de investigación y la participación sistemática en actividades de
divulgación científica representan desafíos y oportunidades de mejora. Entre dichas
condiciones ideales, cabe destacar la interacción con otros investigadores para el
desarrollo de proyectos multidisciplinares como un área potencial en la que se puede
seguir desarrollándose. La orientación para escribir manuscritos y navegar los procesos
de publicación también representan aspectos en los que los investigadores requieren
mayor apoyo.
Si bien es cierto la universidad ha tenido muchos avances, es importante seguir
trabajando en acciones que les permitan a los investigadores desarrollar una cultura
de investigación en la UDB. Este estudio ha evidenciado aspectos de la experiencia
de profesores que realizan investigaciones que podrían darse por sentado, pero que,
desde la perspectiva de los profesores, ameritan atención por parte de las instituciones
en las que se desempeñan. En este sentido, algunas propuestas para mejorar la
experiencia de los profesores de la UDB podrían ser:
Que se fortalezca el sistema de incentivos a través de acciones concretas,
tales como la reducción de carga docente, bonificaciones económicas, y
la implementación de un sistema de escalafón profesional que promueva al
investigador; es decir, que pase de una categoría a otra categoría y que eso
implique también una remuneración diferente.
Asimismo, que se capacite sobre el modelo de gestión de proyectos, el registro
de evidencias en una plataforma virtual, se desarrollen guías que faciliten la
implementación de los diferentes procesos y la creación de un sistema que
recopile sugerencias y retroalimentación del proceso de aprendizaje de los
investigadores.
Adicionalmente, que se brinde orientación puntual sobre la redacción y
presentación de un manuscrito publicable.
Estas acciones contribuirían a capitalizar la investigación e ir más allá de solo
culminar con una publicación y obtener una posición en una clasificación nacional
o internacional.
Es importante reconocer que el presente estudio se limitó a profundizar en las
experiencias de investigadores con mayor trayectoria, por lo cual estos datos no son
exhaustivos hacia lo vivido por todos los profesores que investigan en esta universidad.
Por lo cual, aún se desconocen los puntos de vista y desafíos de docentes con uno o
dos proyectos de investigación. Además, al no incluir a estos docentes, no es posible
comparar y contrastar las experiencias de investigadores con diferentes trayectorias,
lo cual podría proporcionar una comprensión más completa de cómo evoluciona la
experiencia a lo largo de la carrera de investigación.
58.
Referencias
Böttcher, F., & Thiel, F. (2018). Evaluating research-oriented teaching: A new instrument
to assess university students’ research competences. Higher Education, 75, 91-
110. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0128-y
Cáceres-Castellano, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de
investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001
Caron Estrada, R., Mattos Navarro, P., & Barboza Meca, J. J. (2020). Dificultades para la
elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado
en salud. Educación Médica Superior, 34(3), 1-9.
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e1624.pdf
Cervantes Liñán, L., Bermúdez Díaz, L., & Pulido Capurro, V. (2019). Situación de la
investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad
peruana. Pensamiento & Gestión, (46), 311-322.
https://doi.org/10.14482/pege.46.7615
Doñe, S. R., Canelon, J. E., Barbosa, S. O., & Herrera, R. Y. (2018). Análisis de la gestión
de proyectos de investigación realizados en la Universidad Central del Este:
Una primera aproximación desde el estándar PMBOK. UCE Ciencia. Revista de
Postgrado, 6(3), 1-17. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/147
García, O, Pérez, R. y Miranda, A. (2018). Los profesores-investigadores universitarios y sus
motivaciones para transferir conocimiento. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 20(3), 43-55. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1754
Jiménez, M. J. B., & Medina, R. M. B. (2016). Incidencia de la motivación en la
producción científica institucional. Retos, 11(1), 65-87.
https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/280
Kochukhova, E. (2020). The Academic Profession as Perceived by Faculty. Voprosy
obrazovaniya/Educational Studies Moscow, (2), 278-302. https://pdfs.
semanticscholar.org/7fb4/d8840ba1bb8b3cc683d7efdc050041989071.pdf
Lahera, F., Rodríguez, R. & Marrero, H. (2019). La redacción de artículos científicos
sobre resultados de investigaciones educacionales. Opuntia Brava, 11(2), 25-
37. https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.739
Montes, Y., Castillo, S. & Barros, C. (2022). Metodología de investigación en
emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes
universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(2), 381-390.
https://www.redalyc.org/journal/280/28070565025/28070565025.pdf
Nguyen, Q., Klopper, C., & Smith, C. (2016). Affordances, barriers, and motivations:
engagement in research activity by academics at the research-oriented
university in Vietnam. Open Review of Educational Research, 3(1), 68-84.
https://doi.org/10.1080/23265507.2016.1170627
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación
cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso
analítico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://www.scielo.cl/
scielo.php?pid=S0718-07052006000100007&script=sci_arttext
Pérez, L. (2016) Diagnosticando las habilidades de escritura académica de catedráticos
universitarios. Científica, 2(2), 117-140. shorturl.at/DJMZ4
Pérez, L. (2018). El papel de los grupos de escritura para promover el desarrollo
académico: El caso de profesores universitarios. Científica, 3(1), 45-61. shorturl.
at/nwLOP
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología [RICYT]. (2022).
Indicadores. Por país. http://www.ricyt.org/2010/07/porpais/
59.
Robert, J., & Carlsen, W. S. (2017). Teaching and research at a large university: Case
studies of science professors. Journal of research in science teaching, 54(7),
937-960. https://doi.org/10.1002/tea.21392
Rodas-Brosam, E., Colombo, L., Calle, M. D., & Cordero, G. (2021). Escribir para publicar:
Una experiencia con grupos de escritura de investigadores universitarios.
Maskana, 12(1), 5-15. https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.01
Rodrigues, N. (2021). PMBOK: qué es, para qué sirve, fases y herramientas. HubSpot.
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-pmbok
Saini, D., & Chaudhary, N. S. (2020). What drives research in higher education? An Indian
context. Journal of Applied Research in Higher Education, 12(4), 573-584.
https://doi.org/10.1108/jarhe-07-2018-0157
Stake, R. E. (2007). Research with case studies. Morata.
Suárez Amaya, W., Contreras, F. G., & Rejas, L. P. (2019). Óptica de revistas científicas
iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos.
Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 156-172.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7025820.pdf
Valles-Coral, M. A. (2019). Modelo de gestión de la investigación para incrementar
la producción científica de los docentes universitarios del Perú. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 67-78.
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10012