
36.
La cultura
educativa que
nos transmiten
las pantallas
su realización responda a una linealidad. Pretendo con ello, que cada uno los
niveles se retroalimenten entre sí en un proceso de análisis simultáneo.
Definición del universo/muestra
Por tanto, llegados a este punto, urge la necesidad, de plantear el tipo de
datos que se van a seleccionar, su relación con la realidad y la posibilidad de
aportar informaciones para la descripción simbólica. De nuevo, el objetivo de la
investigación determina el universo de materiales: las series de ficción españolas
con escenarios en el sistema educativos. En nuestro país contamos con una
importante relación de ficciones con estas características que comienzan a
emitirse a partir de mediados de los años 90 y cuya producción se incrementa
en los últimos 10 años
8
.
En un primer momento, se realizó un visionado aleatorio de capítulos emitidos
de todas las series. Del que se extrajeron las siguientes ideas de carácter general
que condicionaron la posterior elección de las series en las que se centraría el
análisis:
a) Los argumentos, enfoques e incluso los protagonistas se transforman de
una temporada a otra, según los sondeos que las productoras realizan a
las audiencias; de este modo, que pueden recoger información sobre los
elementos de mayor y/o menor aceptación por parte de los receptores
9
.
b) Las distintas temporadas recogen una evolución cronológica de los
protagonistas cuyos elementos explicativos pueden no estar recogidos en
una sola temporada siendo necesario, por tanto, retroceder a temporadas
anteriores para su análisis.
c) Las líneas argumentales son lentas debido a la breve duración de los
capítulos, las variables se repiten de manera permanente y no hay grandes
cambios en lo que a roles se refiere, dentro de una misma temporada.
Sin embargo, existen procesos de redefinición de personajes y contextos
de una a otra temporada, que se introducen progresivamente en los
primeros y/o últimos capítulos de las mismas, como consecuencia de los
desenlaces de las tramas principales.
Teniendo en cuenta estas consideraciones de partida, se definen los criterios
para seleccionar las series objeto de estudio. Debo añadir que el impacto social
ha tenido un peso relevante.
8. Sirvan de muestra las siguientes series: Querido maestro (emitida por Tele 5 entre 1997 y 1998, producida
por Zepelin), Los protegidos (emitida por Antena 3 entre 2009 y 2010, producida por Ida y Vuelta), La pecera
de Eva (emitida por Telecinco y La Siete durante 2010 y producida por Islas Producciones) , Eva y los Kolegas
(emitida por Antena Neox durante el 2008 y producida por Rojo Vivo Producciones), Colegio Mayor (emitida
inicialmente por Telemadrid y posteriormente en La 2, entre 1994 y 1996 y producida por FORTA), Cambio
de clase (emitida inicialmente en TVE y posteriormente en Disney Channel España entre 2006 y 2007 y
producida por Multipark Madrid), Los Serranos (emitida por Telecinco entre 2003 y 2008 y producida por
Globomedia), El internado (emitida por Antena 3 entre el 2007 y el 2010 y producida por Globomedia),
Física o Química (emitida por Antena 3 entre 2003 y 2011 y producida por Ida y Vuelta), Compañeros
(emitida por Antena 3 entre 1998 y el 2002 y producida por Globomedia)y Al salir de clase (emitida por
Telecinco entre 1997 y 2002 y producida por Boca a Boca).
9. Ejemplo de ello son las quejas realizadas en 2008 por las AMPAS y colectivos docentes respecto a la
imagen que el profesorado presentaba en la serie Física o Química o el aumento de protagonismo de
un personaje cuando el actor gana en popularidad. Sirvan como ejemplo los siguientes enlaces: http://
www.elmundo.es/elmundo/2008/02/20/television/1203511736.html, http://tvlia.com/2008/03/nuevas-quejas-
sobre-fisica-o-quimica, http://eslatele.com/2008/03/crecen-las-quejas-por-la-emision-de-fisica-o-quimica.
html (consulta enero 2010).